Blog Página 102

Contratación 2025 Vs Impagos

0

Más de 16 millones de pesos de deuda con los productores de leche y cifras superiores con los agricultores de granos tiene un peso enorme en el entorno agropecuario en el actual proceso de contratación 2025, en el cual la exigencia puede verse menguada por el reclamo de no pocos asociados de las cooperativas locales que perciben que sus esfuerzos valen menos que la reiterada retórica de incumplimientos empresariales.

Y sí, esta situación está dando de qué hablar en esta primera fase contractual entre las juntas directivas y sus asociados, quedándose sin argumentos ante el incumplimiento financiero de la Industria Láctea y la Empresa de Granos dejando la ¨papa caliente¨ en la base, donde todo se torna difícil.

YRC 6178
YMRC

«En mi cooperativa hemos llegado a casi todos los productores, nadie se niega contratar sus producciones, pero sí nos exigen respuesta ante tanto tiempo sin percibir el pago de la leche» expone Antonio González Cartaya, presidente de la CCS Antonio Fernández.

«Pudiéramos incluso estar sobre cumpliendo ahora con altos niveles, pero qué le vamos a decir a los productores, que se esfuercen más, que esperen tranquilos. Hay que entender que los campesinos, salvo muy pocas excepciones, son personas humildes, que responden a cualquier llamado, pero está claro que necesitan su dinero para mantener a la familia» destaca.

Al igual que González Cartaya, responsable de una de las mayores productoras de leche de Jobabo, en la última reunión con los representantes de cooperativas, el vicepresidente de la CCS Jorge Aleaga cuestionaba la tardanza en el pago, y era secundado por otros dirigentes de base que alertaban el conflicto que podía generarse con la obligatoriedad de una contratación que si bien se exige sea ágil y abarque todos los aspectos que comprende la normativa vigente, no versa sobre las incongruencias que se vienen dando en el ámbito financiero.

«Hablamos de tres y cuatro meses, pero se olvida que el lácteo tiene una deuda larga con decenas de productores. De eso no se habla» dice Yosvany Clara González, ganadero de la CCS Adriano Nieves, a quien le deben desde 2022 de forma acumulada unos 700 MLC.

ganado pastoreoAsí como Yosvany hay productores de casi todas las formas productivas de Jobabo. Recientemente Ramiro Segura, de la UBPC Rosendo Arteaga, productor con una larga trayectoria de cumplimientos, se acercó a la Radio Cabaniguán en aras de canalizar su denuncia pública ante las deudas que la empresa láctea había contraído con él, calificando de vergonzosa la situación debido a que ello desestimula a los buenos campesinos.

Pero, no hablamos de algo novedoso para la analítica del entorno productivo local, este es un tema que en toda su dimensión ha sido denunciado mes tras mes por los dirigentes de las cooperativas del municipio, alertando que los desbalances en la parte pecuaria se resuelven eliminando los impagos y actuando con seriedad.

Desde la ANAP, organización que ha seguido de cerca estas cuestiones en defensa de los intereses del campesinado, sólo le quedó como ¨remedio¨ sugerir que en la contratación que se establezca para 2025 no dejen incluir esas clausulas que favorecen a los comercializadores y afectan el entorno campesino, y que hagan algo que a todas luces sería inédito y obligaría a reducir la brecha de imagos a partir del 1 de enero: el pago por mora en los retrasos del pago.

Juan Carlos Ávila Márquez, presidente de la CCS Rafael Trejo, exigió ser más riguroso desde las instancias de gobierno con las direcciones de esas entidades que laceran la economía de las cooperativas «No podemos seguirle pidiendo al campesino que haga más, a un hombre que le damos muy poco o nada, que ni siquiera somos capaces de pagarle a tiempo lo que produce con tanto esfuerzo».

Sequía

«Nosotros hemos contratado alrededor de un 25% de los asociados, estamos hablando de unas 90 fincas contratables según la legislación, y hasta ahora nadie se ha negado ni argumentan que no van a contratar, lo que sí reclaman es que se exija por los pagos. Nadie está dispuesto a entregar sus producciones y esperar a que el lácteo o granos, que también nos debe, hagan sus cuentas y nos paguen. Eso afecta a los campesinos y la propia cooperativa en general» manifiesta Rodolfo Acosta, presidente de la CCS Victoriano Martínez.

La contratación no puede ser sólo números

La contratación agropecuaria no puede seguirse midiendo numéricamente -300, 600…800 productores contratados- y ya, hasta llegar a la totalidad de los campesinos. La contratación agropecuaria hay que medirla más que por la cantidad de fincas, toneladas, litros contratados… por la calidad y objetividad de lo que se firma, esa es la garantía de que los números tengan luego un efecto positivo en la población, de lo contrario, solo sirve para “alegrar” informes y reuniones.

La objetividad de la contratación en esta primera etapa, entre las juntas directivas de cooperativas y unidades estatales con sus asociados, campesinos y usufructuarios, debe plasmar no sólo el compromiso de los productores (los del surco), sino el compromiso de los responsables de las unidades, e ir más allá de un papel anotado con números fríos.

contratacion 1

La otra fase, esa en que se plasman las rúbricas de los representantes de las cooperativas y las de los comercializadores debe ser aún más rigurosa. No repetir los mismos errores de los procesos precedentes evitando hacer un contrato a la ligera dónde no se definan bien los intereses de ambas partes, las responsabilidades de ambas partes… conducirá a la misma situación que se vive hoy con los millonarios impagos que tienen la industria láctea y la empresa de granos con las cooperativas locales, que va a repercutir en decenas de campesinos.

Así como el Lácteo fija una compensación financiera ante el incumplimiento de la leche, las cooperativas deberían tomarse en serio ese aspecto y ser recíprocas, no cortando la entrega, sino estableciendo una compensación de incremento progresivo de compensación financiera por mora en los impagos.

Uno de los mayores errores en el sistema de la agricultura está precisamente en la incapacidad de defenderse legalmente de los problemas que les afectan frente a las entidades comercializadoras. Es por ello que, si bien es prudente cumplir con el cronograma de contratación 2025, más prudente es medir todo el proceso por la calidad de lo que se firme y no por la cantidad.

Finanzas y Precios emite resolución exonerando de aranceles importación de varios productos (+ PDF)

0

Una nueva norma del Ministerio de Finanzas y Precios que exonera del pago de aranceles la importación de productos como fertilizantes, piensos, medicamentos veterinarios y plaguicidas fue establecida este jueves en la Resolución 329, publicada en la Gaceta Oficial No. 112 (ordinaria).

Según el ministro de Finanzas, Vladimir Regueiro Ale, esta medida es una continuación de las adoptadas a inicios de año y busca estimular la producción nacional, con énfasis en la producción de alimentos.

“Al reducir los costos de importación, tanto los actores económicos estatales como los no estatales tendrán mejores condiciones para importar estas mercancías, así como para asociarse a proyectos que fomenten líneas productivas”, comentó.

El ministro destacó que la medida tiene como objetivo mejorar los precios finales de los productos, al reducir los costos de producción y aumentar la oferta disponible en el mercado.

“Es una continuidad, ya que a principios de año, con la Resolución 7, se aprobó una reducción del 50% en el pago de aranceles para insumos y materias primas de estos procesos productivos. A este beneficio podían acceder tanto los actores económicos estatales como no estatales”, explicó.

Regueiro Ale indicó que, como parte de la actualización, la Resolución 329 extiende el plazo de aprobación de estas solicitudes a más de siete días, como estaba normado anteriormente.

Informó que hasta la fecha, “el sacrificio fiscal −el dinero que se ha dejado de cobrar por el beneficio actual− asciende a unos 25 millones de pesos, especialmente entre los actores económicos no estatales, quienes en su mayoría han solicitado este permiso”.

La Resolución 329 estipula que ya no será necesario solicitar permiso al Ministerio de Finanzas y Precios, pues, por la nomenclatura de productos, estos estarán exentos de impuestos de importación.

“Estamos hablando de plaguicidas, fertilizantes, materias primas e insumos de procesos productivos que repercuten en la agricultura. Se establecerán controles para la supervisión aduanera y para asegurar que las mercancías sean utilizadas para el fin para el cual se importan”, concluyó.

Estos beneficios, además de estimular la producción, agilizarán los procesos establecidos hasta el momento.

Para descarga:

Gaceta oficial No. 112 de 2024 (262 kB)

Inició en Jobabo campaña por la no violencia a la mujer

0

Por estos días el sector de la salud en Jobabo en conjunto con varias instituciones y organismos realiza actividades como parte de la campaña por la no violencia a la mujer, que inició el 19 de noviembre y se extiende hasta el venidero 10 de diciembre del 2024.

El comunicador del gremio en el municipio Jesús Martínez Matos informó que la jornada comprende 5 etapas con variadas acciones desde matutinos especiales, charlas, conversatorios y otras, para los distintos grupos etarios  con prioridad en población y comunidades vulnerables.

El  primer espacio se dedicó al 19 de Noviembre Día internacional del Hombre y de la Mujer Emprendedora. La segunda etapa el 25 de Noviembre dedicada al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Tercera al Día Mundial de la respuesta ampliada al VIH/Sida, el primero de diciembre, la cuarta primer jueves de diciembre Día internacional contra la violencia y el acoso escolar incluido el ciberacoso. La Quinta y cierre el 10 de Diciembre Día mundial de los derechos Humanos, explicó Martínez Matos.

 

El que agregó, que la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo.  Por eso es necesario un mundo de paz, y se logra eliminando todas las violencias, sin excusas.

Continúa ejercicio de control a la tierra y el ganado mayor

0

Las Tunas.- En la provincia de Las Tunas continúa el ejercicio de control a la masa ganadera y a la tenencia, el uso y la explotación de la tierra, proceso que se inició el pasado mes de marzo en todo el país, tal como lo informó Susana Pérez Herrera, jefa del Departamento de Control de la Tierra y Tractores, en la delegación del Ministerio de la Agricultura.

Dijo que hasta este momento se han evaluado 25 mil 301 tenentes de tierra, de los que ya se han visitado 12 mil 554, que representan un 50 por ciento.  Además, se han revisado un total de 24 mil 662 expedientes para un ciento por ciento.

Agregó que se han detectado nueve mil 883 ilegalidades, de las que se resolvieron cinco mil 793 y la mayor parte de las que quedan pendientes corresponden a ilegalidades constructivas para las que no había un procedimiento aprobado.  Desde hace dos meses se aprobó el proceso de ordenamiento y legalización de bienhechurías en tierras entregadas en usufructo.

La funcionaria señaló que se han realizado dos mil 469 extinciones de tierra y 657 obligaciones de hacer. También se realizaron 253 advertencias y se aplicaron 259 multas.

Puntualizó Pérez Herrera que el actual proceso reviste de mucha importancia para la economía y la sociedad.  Pero, también es significativo para los tenentes porque entre otros beneficios podrán obtener la libreta de abastecimiento y realizar el cambio de dirección.

Las transformaciones que experimenta el sector agropecuario por el desarrollo del ejercicio de control al uso, tenencia y explotación de la tierra y el ganado mayor redundarán en la organización de la actividad, con el consiguiente aumento de las producciones.

Especialmente repercutirán en la definición de los potenciales productivos con el fin de que el proceso de contratación agropecuaria correspondiente al 2025 se realice con la mayor calidad y permita contratar más del 80 por ciento de la producción agropecuaria total, en correspondencia con la demanda de cada territorio.

Destacan valores del Líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz

0

En homenaje al Líder histórico de la Revolución Cubana Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el octavo aniversario de su desaparición física se desarrolló en Jobabo, un evento de carácter municipal.

En la actividad participaron representantes de los diferentes centros y niveles de la educación quienes expusieron trabajos de investigación científica relacionado con las ideas y accionar del eterno Comandante. Su presencia en todas las esferas de la sociedad cubana fue destacada por los participantes entre los que se destacaron los colectivos del palacio de pioneros y el museo municipal Rosendo Arteaga Guerra.

De gran connotación y aplaudida fue la ponencia presentada por la Primera infancia que con gran concentración mostraron las habilidades aprendidas y llegó a calar en la sensibilidad de los presentes. El papel del invicto Comandante en la fundación de diferentes organizaciones en el país , en especial dentro del sector de la educación fueron resaltadas al igual que la objetividad demostrada en la formación de las futuras generaciones.

El evento patentizó la convicción de continuar manteniendo vivas las conquistas de la Revolución triunfante en la mayor de las Antillas.