Jobabo.- La implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional fue analizada en el municipio por expertos de la comisión nacional creada con ese fin y por funcionarios provinciales.
De acuerdo con los análisis, la administración de nutrientes proteicos en la dieta de los pobladores locales, solo logró el 88.5% y las calorías no rebasaron las 5 893, mientras el ingreso per cápita diario de hortalizas y vegetales tampoco fue significativo en la etapa que se evalúa, de ahí la necesidad de implementar acciones que contribuyan al mejoramiento de esos indicadores.
Durante el chequeo al programa de soberanía alimentaria y educación nutricional en Jobabo también quedó claro que las acciones para lograr los resultados en tal empeño, son insuficientes, como también, los resultados, los cuales deberán responder además a las necesidades que enfrentan los pobladores del municipio.
En la mayoría de las zonas rurales de la localidad no existen áreas para el auto consumo en las cuales se desarrolle la agricultura urbana, suburbana y familiar, lo que repercute en la falta de hortalizas y vegetales en la dieta de las personas que viven en las zonas campesinas.
Al programa de soberanía alimentaria y educación nutricional tributa un grupo importante de organismos, tales como la agricultura, comercio, la industria alimentaria, salud pública, Cultura, el Citma y los medios de comunicación, entre otros, los cuales desempeñan un rol esencial en el cumplimiento de las diversas acciones y directrices.