Mantener vivo a San José

verbenas 1“Éramos felices y no lo sabíamos” ha sido para muchos la expresión en tendencia de los últimos tiempos. Con un significado tan explícito revela cuán invalorados son en ocasiones algunos elementos tan propios como importantes, que ceden ante las golpizas del tiempo. Una representación material de esta frase resulta, a ciencia cierta, lo que hoy representan las Verbenas de San José en Jobabo, mayor símbolo de su cultura.

Comparado con lo que fuera hace varios años, la más importante herencia jobabense amerita el escrutinio de su transición. Cuentan quienes tuvieron la dicha de disfrutar sus tiempos de gloria, que las fiestas patronales abarcaban el centro del pueblo y sus alrededores, con todo tipo de kioscos, juegos, ofertas gastronómicas y actividades recreativas; era todo un carnaval de entusiasmo. Si bien antes del Triunfo de la Revolución las distinciones raciales formaban parte de las festividades, tras 1959 desaparecieron, pero no las celebraciones.

No obstante, con el paso del tiempo las verbenas han reducido su espacio y han perdido gradualmente su esencia y el interés de las nuevas generaciones. Habría que preguntarse entonces cuántos conocen la historia de estos festejos, por qué son tan importantes y lo que representan, pero la respuesta puede ser desalentadora. Merecidos los aplausos, por tanto, para instructores de arte y aquellos que ponen todo su esfuerzo en evitar que nuestras costumbres naufraguen en un mar de involuciones.

Celebradas desde 1928, las Verbenas de San José son de origen litúrgico, llenas de espiritualidad y creencias, que representan al pueblo jobabense. Actualmente y debido al paso del tiempo, el espíritu de las fiestas palpita con vida solo en los corazones de quienes vivieron su auge, y de los que ponen todo su empeño en legar a los más jóvenes su tesoro más antiguo. Por desgracia parte de la juventud carece de una conexión con tan importante elemento de su cultura. ¿Por qué? La respuesta surge al mejor estilo mambí, eso habría que verlo.

Estos tiempos difieren casi por completo de los anteriores, y todo se adapta según sus circunstancias y posibilidades, sin embargo rescatar de a poco lo que era antes, es pieza clave para sembrar, en quienes aún no lo tienen, el necesario lazo con sus tradiciones. Retomando la frase inicial, es momento de valorar la riqueza cultural que tenemos y evitar la reprochable costumbre humana de no apreciar suficientemente lo nuestro, para que el día de mañana, a los jóvenes de hoy, no nos toque decir que éramos ricos en tradiciones y no lo supimos apreciar.

Annia Cardoza Linares
Annia Cardoza Linares
Licenciada en Periodismo de la Unversidad de Camagüey en 2022. Atiende tremáticas relacionadas con la gestión comercial, juventud, gestión tributaria y algunos programas sociales. Gusta de las crónicas y relatos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Mantiene Jobabo situación epidemiológica estable

A pesar de las recientes lluvias mantiene Jobabo  situación epidemiológica estable con respecto al dengue, en lo que va del 2025 se han atendido 259...

Abierta exposición en la Casa de Cultura Perucho Figueredo de todas las manifestaciones artísticas

La Casa de Cultura Perucho Figueredo de Jobabo, tiene abierta una exposición de todas las manifestaciones que se atienden en dicha entidad.En la muestra...

Inspirado en la creación de una madre, logró realizar Camilo Hidalgo Ramos su primera exposición personal

El artista de la Plástica Camilo Hidalgo Ramos, realizó el pasado 23 de agosto su primera Exposición con la Colección "Madre", la cual se...

Más leído