La palabra payaso proviene del italiano pagliaccio, que hacía referencia ala paja, porque el vestido del personaje parecía relleno de esta caña seca. Su función es hacer reír a la gente, hacer bromas, piruetas y en ocasiones trucos divertidos, entretienen y alegran al público, pero también es un actor satírico que se burla de la cotidianidad.
El clown es un estilo del género teatral que supone en método de actuación basado en el universo del payaso, donde el artista crea su propia rutina y su propio personaje sin tener que seguir un director. Así lo cuenta Ivandro Duardo Gómez integrante del grupo Espiral en el municipio:
¿Cómo fueron los inicios de Ivandro en el mundo del espectáculo?
Bueno mis inicios en el mundo del espectáculo fue a la edad de 7 años cuando comencé en la Cas de Cultura Perucho Figueredo de acá de nuestro municipio, con el instructor de arte Demesio Oduardo López más conocido como “Vivito”, que vio vocación en mi y me llevó para la Cas de Cultura donde mi primera obra de teatro fue “El Circo Fantástico” donde yo fui el protagonista, hice de uno de los enanitos de Blanca Nieves.
¿Quién o quienes fueron tus mentores?
Bueno mis principales mentores como ya te decía fue Vivito, Demesio Oduardo López, Miriam Suárez y todos los instructores de arte de allí de la Casa de Cultura Perucho Figueredo porque de una manera u otra siempre estuvieron brindándome su cariño y su pasión, dejándome su pedacito de arena, de azúcar de cada manifestación
¿Cómo te haces llamar en este mundo artístico en el que se va Ivandro y viene otro personaje?
Bueno, en este mundo artístico, yo me dedico al clown, más conocido como el payaso, en fiestas, cumpleaños, en proyectos, en actos políticos, culturales, el día de los niños, mi clown, mi payaso, me hago llamar “Zapatico”, como todos conocen “Zapatico” es el nombre de mi payaso.
¿Enseñas a alguna persona sobre este tema?
Si, como no, hemos impartido muchos talleres ahí en la escuela y hay muchos estudiantes, he dado talleres de apreciación y motivación en el municipio, en Cas de Cultura pero también he estado en los eventos nacionales como tallerista y he impartido talleres también sobre este tema en otros municipios y en otras provincias del país.
¿En qué lugares te has presentado?
Bueno, he estado en varias provincias como Holguín, Santi Spíritus, Trinidad, La Habana, Pinar del Río, he estado en casi todas las provincias de Cuba impartiendo talleres y presentándome como artista.
¿Has obtenido algún premio por este tipo de espectáculo?
Si, si como no, hemos obtenido varios premios, el premio Olga Alonso que fue el premio de la popularidad en el Festival Nacional de Tacajó de Santi Spíritus, tuvimos también el premio de la gran puesta en escena para niños y mejor actuación, fue mi mejor actuación con un monólogo que hice también en Tierra Buena en Holguín en el Festival Rafael Nodal, pero esta vez con mi amigo y nos llevamos el premio de mejor puesta en escena y el premio de la popularidad.
¿Proyecciones o aspiraciones futuras en esta rama artística?
Bueno las aspiraciones es seguir adelante con todo lo que me importa del ámbito cultural y seguir hasta que dios quiera en Cultura.
El payaso es un ser envuelto de misterio. Detrás del traje y del maquillaje hay un cúmulo de emociones y sentimientos desconocidos para quienes los ven, pero que viven con el personaje. No solo pueden aterrorizar o divertir a inocentes sin importar la edad, sino que también son capaces de crear una idiología y una vida basada en el “clown love” o amor al payaso.