IPA Manifiesto de Montecristi en Jobabo, la ciencia convertida en referencia en el país

Las Tunas.- El libro de visitantes del Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) Manifiesto de Montecristi registra la historia de una institución educacional, que desde el municipio de Jobabo, en la provincia de Las Tunas, se ha convertido en centro de referencia del país, con la convocatoria de sus docentes y alumnos.

«Ha sido un placer y hemos sentido una satisfacción tremenda al apreciar la experiencia educativa y formativa de este centro, que se convierte en un referente de lo que es posible lograr en tiempos difíciles, con talento, creatividad, esfuerzo y compromiso», así registra en su última hoja el mensaje, para quienes desde el plantel contribuyen al desarrollo local, del presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su reciente visita allí.

En el IPA se forman más de 400 educandos del sur de la provincia, principalmente pertenecientes a las zonas rurales.

Esta institución educacional se caracteriza por la unidad entre sus factores que permite la consolidación de un proyecto, en el cual no es preciso contratar fuerza de trabajo. Son alma esencial sus alumnos y el colectivo docente, estos últimos con adaptación en el horario para apoyar las labores en la finca docente productiva, y un sistema de rotación cada sábado por grupos.

Así resumió su directora, la máster en Ciencias de la Educación Madelaine Sosa Menencia, quien explicó el proyecto de desarrollo local que identifica al IPA, bajo el nombre Producciones y servicios de excelencia desde la formación profesional de los jóvenes del IPA. Dijo que dispone de 39 hectáreas de tierras es un reflejo de la entrega y el compromiso de todos.

«Responde a la modalidad económica productiva, está dedicado a comercializar bienes y servicios con destino al consumo interno y a la producción de alimentos», aseveró Sosa Menencia.

finca ipa manifiesto montecristi scaled
El IPA dispone de 39 hectáreas de tierras.

«La fuerza de trabajo son los estudiantes y trabajadores del propio politécnico, por tanto no se distribuyen utilidades individualmente, sino que son para el bien común. El 70 por ciento se queda en el proyecto y el 30 se aporta al fondo de desarrollo municipal», explicó Sosa Menencia.

«El proyecto tiene tres fuentes de financiamiento y en las líneas de producción cuenta con 20 hectáreas de cultivos varios y 7 de pastos, mientras las destinadas a la prestación de servicios contribuyen al proyecto suscrito del Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Profesional (Profet), que tiene una clínica veterinaria, un laboratorio de suelo, una mini industria y un laboratorio agrícola».

Agregó Sosa Menencia que como líneas de producción figuran las viandas, fundamentalmente boniato, plátano y yuca, además de vegetales y hortalizas, así como la producción de tabaco, granos (maíz y frijol), semillas, abonos orgánicos, plantas injertadas, leche y carne, entre otras.

tabaco1
Además de vegetales, viandas y hortalizas, en el politécnico se cultiva tabaco.

Respecto a los principales resultados significó «el mejoramiento de la base material de estudio a partir de la compra de medios, y la adquisición de yuntas de bueyes, sistemas de riego, motobombas, salcharineras, sembradora de granos, envases plásticos, azadones, machetes, limas, guantes, medios de protección, botas de trabajo, cajas y mantas recolectoras».

Sobresale el proyecto en el territorio «por la contribución al desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes, pues no es netamente agropecuario porque hay ocho especialidades del nivel técnico medio (Contabilidad, Comercio, Elaboración de Alimento, Trabajador Social, Construcción Civil, Mecanización Agrícola, Agronomía y Zootécnica Veterinaria).

«Desde el punto de vista de su impacto económico-social se evidencia en la comunidad con el beneficio de las producciones, el aporte al fondo de desarrollo municipal y a la cuenta del ingreso que se emplea; esta última dedicada a mejorar las condiciones de vida de estudiantes y trabajadores, unido a la infraestructura del centro con la compra de los insumos para el proceso de enseñanza».

Este centro de referencia en el país, distinguido con la Cuarta Corona de Excelencia en el Movimiento Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, y el Premio del Barrio, sobresale por la multidisciplinariedad de las especialidades; cuenta con 32 Máster, 22 profesores especialistas principales y cuatro docentes en el proceso de formación doctoral en alianzas con la Universidad de Granma.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Jobabo: Ultiman preparativos de la celebración del 1ro de Mayo

Esta noche se celebrará la Gala dedicada a los sindicalistas, una de las principales actividades en conmemoración del Primero de Mayo, Día Internacional de...

Asamblea Municipal en Jobabo prioriza institucionalidad y soluciones locales en sesión crítica y analítica

En una sesión atípica, la XX Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) de Jobabo evitó los reclamos habituales entre delegados y directivos para centrarse...

Se preparan trabajadores del Taller de Confecciones Melissa para celebrar el 1ro de mayo

El colectivo del Taller de Confecciones Melissa de Jobabo crea las condiciones para celebrar el 1ro de mayo Día Internacional de los Trabajadores con...

Más leído