Evidencias de la voluntad hidráulica promovida por el Comandante en Jefe

La Habana, 10 ago (ACN) Sin considerar las nuevas obras de los trasvases en ejecución, en Cuba existen 239 presas con una capacidad de embalse de más de 8 mil700 millones de metros cúbicos, que constituyen evidencias de la voluntad hidráulica promovida por el Comandante en Jefe Fidel Castro.

También se cuenta con 788,4 kilómetros de canales magistrales y 16 grandes estaciones de bombeo, administradas por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), señalaron especialistas de sector en coincidencia hoy con la celebración del Día del Trabajador Hidráulico.

En un ejemplo de los resultados de la cruzada encabezada por el máximo líder de la Revolución Cubana, indicaron que a esa infraestructura se agregan 805 micropresas, capaces de acumular una cifra superior a los 600 millones de metros cúbicos y más de 25 mil kilómetros de canales de riego y drenaje.

Ambos son patrimonio del Ministerio de la Agricultura y del Grupo Azucarero AZCUBA que, además, administran más de 35 mil estaciones de bombeo, precisaron las mismas fuentes en sus datos encaminados a demostrar el valor de tales obras en ramas de carácter estratégico para la alimentación de la población.

Solo en el caso de la agroindustria azucarera y sus derivados son vitales en la transformación productiva de la nación, por su potencial de producción de alimentos para el pueblo y fuente segura de comida animal, así como suministradora de materia prima a otras industrias, entre ellas alimentaria, farmacéutica, bebidas, perfumería y otras.

El paso del ciclón Flora en octubre de 1963 por la zona oriental de Cuba provocó inundaciones ocasionadas por sus intensas lluvias, mil 126 personas muertas y cuantiosas pérdidas materiales.

Tras las devastaciones en Las Tunas, Granma, Holguín y Camagüey, Fidel anunció la necesidad de construir obras hidráulicas que garantizaran el control de los grandes volúmenes de agua provenientes de las intensas precipitaciones.

Incluso, era imperioso también contar con la infraestructura necesaria para almacenarla y asegurar su disponibilidad en caso de extensos períodos de sequía, como la que se ensañó con la Isla en 1961 y 1962.

Así surgió, fomentada por Fidel, la Voluntad Hidráulica, para desarrollar ese recurso y convertirlo en patrimonio común en función del abastecimiento a la población y los sectores agrícola e industrial, además de la prevención de embates de fenómenos naturales.

Su concepción sobre el particular tiene plena vigencia en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, bajo la dirección de su primer presidente y fundador: el Comandante Faustino Pérez Hernández (1920-1992) desde el 10 de agosto de 1962 hasta mayo de 1969.

Por el hecho de haberse constituido el INRH en 1962, desde 2000 se celebra el Día del Trabajador Hidráulico, en homenaje también al hombre considerado la mano derecha de Fidel en la multiplicación del potencial hídrico de la nación.

Cabaniguán Redacción
Cabaniguán Redacciónhttps://www.radiocabaniguan.icrt.cu
Equipo de redacción y gestión web en Radio Cabaniguán: Emisora Municipal de Jobabo. Voz de Historia y Tradiciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Mantiene Jobabo situación epidemiológica estable

A pesar de las recientes lluvias mantiene Jobabo  situación epidemiológica estable con respecto al dengue, en lo que va del 2025 se han atendido 259...

Abierta exposición en la Casa de Cultura Perucho Figueredo de todas las manifestaciones artísticas

La Casa de Cultura Perucho Figueredo de Jobabo, tiene abierta una exposición de todas las manifestaciones que se atienden en dicha entidad.En la muestra...

Inspirado en la creación de una madre, logró realizar Camilo Hidalgo Ramos su primera exposición personal

El artista de la Plástica Camilo Hidalgo Ramos, realizó el pasado 23 de agosto su primera Exposición con la Colección "Madre", la cual se...

Más leído