Jobabo.- El fortalecimiento de las capacidades locales para generar productos exportables y la colaboración extranjera, principalmente en los entornos agropecuarios, suscitó un buen debate en Jobabo entre especialistas y actores claves de la economía, enfatizando la necesidad de un mejor seguimiento a estos programas estratégicos a nivel de gobierno.
La agenda de trabajo en esta primera plenaria municipal de comercio exterior y colaboración internacional implicó las acciones que hasta el momento se han impulsado, sin resultados concretos en la certificación de fincas, la lentitud en la gestión del proyecto de carne de ganado menor de Dos Hermanos, y el no aprovechamiento de potencialidades muy bien identificadas que tiene el territorio para fomentar la cooperación productiva y exportación de bienes y servicios.
Blanca Iris Santana, responsable de esta cartera en el gobierno municipal, expuso las prioridades que pudieran ser una fuente inmediata de divisas a Jobabo, al mismo tiempo que relacionó las oportunidades que tiene Jobabo en con la articulación de proyectos de desarrollo, los financiamientos de programas nacionales, y la necesidad de explotar mejor los encadenamientos para una mejor optimización de los capitales que se necesitan en el fomento de iniciativas.
En este intercambio no pasó por alto dar una mirada al entorno socioeconómico del municipio, el papel de las estadísticas y los datos que se dejan de compilar, señalando que hay una serie de procesos como la exportación de miel de abeja de lo cual no se tiene toda la referencia y sí implican montos significativos en la localidad.
Se habló de la realidad de los fondos exportables como el oro y el carbón, ambos con problemas y sin llegar a cumplirse los compromisos de un planteamiento que también depende de recursos, especialmente los combustibles, pues en ese último rubro persiste el estancamiento en almacenes de decenas de toneladas sin llevarse a puerto por falta de transportación.
Armando Prol Segura, especialista de la Dirección de Desarrollo Municipal, cuestionó la situación que implica la poca atención que se le da en Jobabo a la colaboración internacional y los aportes que tienen los proyectos, no viéndose cambios reales en la práctica, fundamentalmente por falta de un seguimiento efectivo a los procesos y acciones, y la falta de compromiso de los directivos de las entidades implicadas, sobre todo en el entorno agropecuario que ha sido de los más beneficiados con recursos y financiamientos.
En ese sentido se adoptaron una serie de acuerdos que implican precisamente la atención que desde gobierno hay brindar a la gestión de desarrollo, la colaboración internacional y la prioridad de los fondos exportables.