La labor transformativa en las comunidades con rasgos de vulnerabilidad, ocupa la atención gubernamental del país. Tal voluntad en los barrios, ha llegado “para quedarse”, y enfrenta no pocos obstáculos que desafían la innovación, unidad y esfuerzo de todos los implicados.
¿Cómo se le ha dado cumplimiento a esta política en el municipio de Jobabo?. Luis Andrés Sosa Quesada, vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, asegura que primeramente se determinaron las zonas en condición de vulnerabilidad del territorio y sus principales dificultades, para poder trazar las proyecciones de trabajo.
“Identificamos a Argentina Norte y Sur, con tres circunscripciones, Los solares ,con dos, y la comunidad del Batey 2 con una circunscripción. Priorizamos a Argentina Sur, donde se han realizado los mayores cambios.
“Las principales problemáticas redundan en la situación del fondo habitacional, el abasto de agua, la recogida de desechos sólidos, la reparación de los viales y los altos índices de alcoholismo, desvinculación del estudio o el trabajo e indisciplinas sociales”.
-¿Cuál es el plan de acciones para cubrir estas necesidades?
-“En cuanto al fondo habitacional tenemos el reto de ampliar las capacidades en la producción de cemento de bajo carbono, ladrillos y la construcción de viviendas de tipología 4 y 5 (casas de madera con cubierta de fibro y cinc).Así como preponderar a los casos más críticos en la entrega de subsidios .
“Para asegurar el abasto de agua nos propusimos mejorar los pozos ubicados en Birama y la infraestructura de las redes hidráulicas, instalar turbinas y crear nuevas redes en dichas comunidades, esta última está asociada a inversiones y es la más complicada de realizar por la falta de presupuesto. En el reparto Los solares logramos colocar una conductora de agua y en Argentina Sur se dio mayor capacidad de volúmenes de entrada.
“Las proyecciones para la recogida de desechos sólidos están encaminadas a la incorporación de nuevos actores, en este caso del sector privado, propietarios de tractores que se han vinculado a la tarea.
“Trabajamos en el levantamiento de las personas sin empleo en edad laboral para insertarlos en la producción de alimentos, el carbón y la fábrica de tabaco. El sector educacional crea alternativas para integrar a los jóvenes desvinculados del estudio en los niveles educativos y las escuelas de oficio”.
-¿Qué cantidad de presupuesto se asignó?
-Más de cinco millones de pesos, de ellos se han ejecutado alrededor de tres millones. Distribuidos en la reparación de viales, entrega de recursos a familias asistenciadas y acciones constructivas de impacto en Argentina Sur, como la bodega de nuevo tipo.
Ante la crisis económica que enfrenta el país, resulta crucial la búsqueda de alternativas y el empeño constante de dirigentes, organismos implicados y de la propia comunidad, para que el proceso de transformación no se detenga.
“Aún cuando se han realizado numerosas actividades comunitarias, no hemos logrado una vinculación masiva de la población. La insatisfacción fundamental está en la situación del fondo habitacional, uno de los de mayor deterioro en la provincia. Existe todavía un número elevado de casas con pisos de tierra, a las que no se le ha dado solución. La falta de recursos es una realidad que nos golpea en el hacer y necesitamos ganar en la recaudación de ingresos”.
-¿Cómo le dan seguimiento a esta política?
“Como sistema tenemos previsto un intercambio todos los miércoles para evaluar la marcha del proceso. Realizamos recorridos en los barrios y nos mantenemos en contacto con el grupo de trabajo comunitario. En esta etapa, donde la mayoría de las acciones están detenidas por la falta de materiales, hemos distanciado tales encuentros.
Fortalecer el trabajo social,motivar a las familias del barrio para que sientan el cambio suyo y mantener una comunicación transparente entre todos los involucrados,constituyen derroteros que se deben perfeccionar en el territorio.A esto hay que sumarle el aprovechamiento del arte,la cultura y la recreación en aras de dinamizar la vida espiritual de los jobabenses.
Desde octubre del año pasado comenzaron las principales transformaciones en la comunidad priorizada del municipio. A un año ya del inicio de estas labores ¿Cuánto se ha hecho?¿Qué experiencias positivas y negativas han marcado la jornada ? y ¿qué deudas siguen latentes?
José Ramón Castro Cutiño, delegado de la circunscripción 12 en este reparto, afirma con orgullo que “la escuela primaria José Antonio Hecheverría es la más linda del municipio y está en Argentina Sur”. En su reparación y mantenimiento capital se invirtió $1 177 000.
-¿Qué otras acciones constructivas se han realizado?
-“La bodega de nuevo tipo que cuenta con un mostrador de mármol y la estantería completa, su costo ya está por encima de $1 200 000.El consultorio médico de la familia también está en proyecto de transformación.
Para reparar los viales se asignó $400 000,se beneficiaron las calles 62,7,42,3 y 1.La construcción de un parque infantil en la calle 46,ayuda a la recreación de nuestros niños. También tenemos un área de béisbol en la que se empezó a trabajar pero por falta de combustible se detuvieron las labores.
El líder comunitario hizo énfasis en la asistencia social recibida por más de 60 familias, a las cuales se le otorgaron zapatos, sábanas, ayuda económica y otros recursos. Además resaltó la prioridad dada a 15 madres con tres hijos o más para la reparación de sus viviendas.
-¿Qué otros logros han tenido en la comunidad?
-“Un resultado positivo fue el incremento de la siembra en patios, tenemos más de 140 casas que sembraron boniato, yuca, frijoles y algunas especias. Hemos logrado que la escuela se convierta en el centro cultural más importante de la comunidad.
“Existen proyectos protagonizados por los pioneros que tienen gran impacto en el vecindario. Ejemplo de ello es la creación de jardines y la plantación de árboles medicinales en solares deshabitados.
“Contamos con una casa biblioteca que realiza mensualmente una actividad político- cultural. El X Congreso de la FEU en la comunidad, fue de gran repercusión y fortaleció el trabajo con los jóvenes. Incorporamos a 30 personas en edad laboral a la fábrica de tabaco que radica en nuestra zona”.
-¿Cuáles son las principales insatisfacciones?
-“Tenemos 358 viviendas categorizadas entre regulares y mal, de ellas más de 148 tienen pisos de tierra y se aprobaron 4 casas de tipología 4 que actualmente no tienen respaldo constructivo”
“Parte de la comunidad se ha desmotivado al no ver soluciones a estas necesidades o al menos el esclarecimiento informativo que satisfaga sus inquietudes. Otra preocupación está relacionada con el abasto de agua. En las calles 46,44 y 42 no hay tuberías y se abastece con una pipa que demora de 15 a 20 días.
“La situación de las luminarias resulta deficiente, existen 25 fosas que están vertiendo y aún no se ha dado ninguna respuesta”.
En las últimas palabras de esta entrevista, Juan Ramón, alude preocupado a un tema imprescindible para enfrentar los desafíos que aún quedan por delante.
“Hace varios meses que no se da una reunión en la comunidad para valorar el proceso de transformación, el cual está estancado. Un grupo comunitario solo, no puede convencer a la población”.