La selección del ejecutivo municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), los delegados a la asamblea provincial y representantes de Jobabo ante el comité provincial de la agrupación campesina, junto al debate de más de una decena de problemas que afectan al entorno organizacional en la base y a sus asociados, marcaron el desarrollo de la principal cita aquí de lo que viene a ser en términos análogos, el XIII Congreso para el entorno local.

Quedaron ratificados como miembros del buró municipal de la ANAP Darley Pérez, quien atiende la esfera agroalimentaria, Yisel Castro, en el área ideológica, y como presidenta Luzbel González Martínez, mientras que integraron este órgano de manera no profesional otros 6 miembros, la mayoría de nuevo ascenso lográndose una mayor diversidad en la representación geográfica de los asociados.

De esta manera se completa en Jobabo uno de los principales objetivos del programa asambleario XIII Congreso, el fortalecimiento de las estructuras de la ANAP luego de similares procesos en las 20 cooperativas que están bajo el radio de acción de la agrupación campesina, espacios de donde salieron decenas de cuestiones que se llevaron a debate ayer y que constituyen los principales intereses del entorno agrícola productivo y de funcionamiento organizacional.
¿Qué se debatió en la Asamblea Municipal XIII Congreso de la ANAP?
Papel de las juntas directivas, vínculo de los dirigentes con la base, desarrollo y participación de los asociados en las asambleas de las cooperativas, planeamiento, contratación, economía, productividad, actividad científico técnica, capacitaciones, integración, enfrentamiento al delito, bancarización, impagos… todo ello se debatió con profundidad, llevando los principales ejemplos positivos y negativos que matizan las realidades del entorno campesino jobabense.
El debate partió de la presentación de un informe abarcador que compila todos los problemas y experiencias abordados durante el proceso en la base, cuyo énfasis se puso en la gestión organizativa de las estructuras municipales y los ejecutivos de las cooperativas, así como el acompañamiento que el resto de las instituciones del estado y el gobierno deben darle al sector cooperativo y campesino.
La experiencia en el desempeño y funcionamiento en la base fueron ampliamente abordados por Antonio González Cartaya, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Fernández, Alfonso González, vicepresidente de la CCS Jorge Aliaga, Juan Carlos Ávila Palma, Vicepresidente de la CCS Rafael Trejo, y por Rosendo Nicolás Luis, presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Nicaragua Libre, quienes aseguran es vital un buen protagonismo de la junta para responder plenamente a los intereses de los asociados.
¨El campesino no puede estar ajeno al entorno político, y los principales acontecimientos que suceden en el mundo y en la arena internacional. El campesino tiene que conocer todo eso para ser partícipe de lo que nos toca, producir¨Asber Hidalgo, asociado a la Cooperativa Victoriano Martínez.
El enfrentamiento a la situación delictiva como centro de atención del campesinado
La alta incidencia delictiva, in crescendo, no solo generó alta preocupación de los campesinos jobabenses durante el último periodo de trabajo, sino que ha sido de entre todos los temas abordados en las asambleas de base, el más importante y que mayores polémicas genera dada las contradicciones e interpretaciones desde las diferentes instituciones implicadas.
Particularmente el campesinado cuestiona la manera en que se enfoca la responsabilidad hacia los tenedores de animales en caso de los delitos contra la ganadería, y el escaso accionar frente a la delincuencia, yéndose en la mayoría de los casos por culpar al guajiro por las condiciones de manejo y cuidado de las reses.
Oliver Santiesteban, presidente de la CCS Luis Boris Yate, unidad que ha visto una drástica reducción de la masa precisamente por la creciente amenaza de la delincuencia, expone que se necesita mayor rigurosidad de las autoridades, calificando el delito como la principal preocupación del hombre de campo actualmente.
Buenas y malas experiencias, preocupaciones diversas y llamado a hacer, matizaron este tema que no de ser deja ser responsabilidad colectiva.
¨La transformación del entorno de gestión agropecuario se impone. Los delitos son constantes, la necesidad de inversión es limitada, pero hay soluciones que no se implementan¨ expresó Rafael Arpajón, productor de la CCS Osvaldo Figueredo.
Los impagos, bloqueo al incentivo
Unos 20 millones de pesos debe la Empresa Provincial de granos, y otra cifra similar tiene pendiente de pago acumulándose desde septiembre la industria láctea. Todo ello incide directamente en el entorno productivo y en la credibilidad del empresariado estatal, más en un contexto económico difícil y cambiante, reconocieron en la asamblea.
Antonio González, de la CCS Antonio Fernández, denunció que no tiene cómo responderle a sus asociados por tal deuda de los comercializadores, y que contrariamente se les exige producir más y entregar más, pero nadie se hace responsable por esta cadena de impagos, sobre todo las de la empresa de granos.
Esta intervención del presidente de una de las cooperativas más integrales de Jobabo generó análisis en el propio plenario, y se abogó por una solución inmediata.
Sin el campesinado no hay agricultura
Fue particularmente destacable por parte de los dirigentes provinciales y nacionales de la organización y del partido y el gobierno, la respuesta dada por los anapistas locales ante las difíciles condiciones que mantiene la agricultura, reconociendo que se trata de una labor titánica que merece respeto y más apoyo, atención y acompañamiento.
En la clausura de la Asamblea Municipal XIII congreso de la ANAP, el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Jobabo, Osmel Osorio López, manifestó el compromiso que tiene la principal organización política del país con el campesinado, significando que existen lazos históricos que constituyen el pilar de la revolución cubana y que es hoy el quehacer productivo la principal meta de fortalecimiento en la agenda partidista.