Jobabo.- Con la presencia de organizaciones de base, cuadros y representantes de unidades productoras pertenecientes a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), sesionó ayer en Jobabo el balance de la agrupación campesina con el objetivo de analizar las principales afectaciones, aspectos relevantes y resultados concernientes a la organización en el pasado año.
El encuentro estuvo encabezado por Adonis Toledo García, Miembro del Comité Nacional de la ANAP junto a otros dirigentes y directivos a nivel provincial y municipal. Las principales líneas del debate se centraron en la contratación, afiliación, los hechos delictivos y la producción de alimentos.
La miembro del Buró Municipal Leuvis González Martínez resaltó que en cuanto a la perspectiva en la incorporación de asociados, en 2021 hubo un incremento de 80 respecto a 2020, así como de propietarios y jóvenes incorporados. Igualmente aludió a la realización de diferentes actividades como el fortalecimiento del trabajo con la UJC, el dinamismo en redes sociales y la activación de grupos de respuesta rápida en cada una de las cooperativas.
Respecto a las medidas adoptadas para fortalecer la vigilancia campesina y el comportamiento del hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor, el Funcionario de la ANAP Municipal, Yisel Castro Martín, declaró que el pasado año hubo un crecimiento del delito, por lo que ha sido necesario potenciar la labor con la PNR, el fortalecimiento de las patrullas montadas y el trabajo político. Entre otras cuestiones resaltó la necesidad de mantener un mayor intercambio individual entre cuadros y productores.
Como parte del debate, Miguel Mendoza, productor de la CSS Batalla de Palo Seco, una de las más incidentes, manifestó su inquietud por el incremento además del robo de viandas y otras plantaciones y la falta de seguridad. Según su perspectiva resulta imprescindible reforzar la ley, lograr una respuesta más rápida y efectiva por parte de los miembros de la policía y entender que los más afectados son el pueblo y los campesinos.
Asimismo, en la reunión fueron evaluados los resultados de la implantación de las medidas aprobadas por el país para incrementar la producción, además del cumplimiento de los principales indicadores al cierre de 2022. En ese sentido resultaron algunas determinaciones como la reducción en la tarifa de electricidad, el servicio del agua y el uso de bioproductos, la autorización para la venta de carne bovina y el autoconsumo a los productores, y mayores facultades a las cooperativas para insertarse en las exportaciones. No obstante, las opiniones coincidieron en la necesidad de eliminar trabas, requisitos y aspectos que aun frenan el buen desempeño y desenvolvimiento de los campesinos.
En los momentos finales de la reunión y como parte de las actividades a desarrollar en saludo al día del campesino el próximo 17 de mayo, fueron reconocidos un grupo de cuadros, dirigentes, organizaciones de base y unidades productoras, entre las que destacan la CSS Rafael Trejo, la CPA Sabino Pupo, la CSS Osvaldo Figueredo, así como la UJC, la FMC y la Emisora Radio Cabaniguán.
Con este encuentro quedó demostrado que, además de algunos logros, aún quedan varias deficiencias por corregir, por lo que es imprescindible darle mayor atención al campesino y eliminar obstáculos que persisten y frenan el desarrollo. Como bien manifestó Adonis Toledo, si sabemos lo que ha de hacerse, entonces es momento de hacerlo.