Introducir métodos de laboreo sostenibles para el manejo de los cultivos, eliminar en gran medida la aplicación de productos químicos, optimizar el uso de los recursos hídricos, intercalar cultivos, emplear los desechos de cosechas como materias primas para abonos orgánicos… y crear una conciencia ambientalista, de hermandad para devolverle a la naturaleza el favor que nos hace, es agroecología, una práctica que no pocos campesinos jobabenses ven con alivio para sus fincas.
Aunque hoy menos de un 10 % del total de los agricultores locales se sirve por completo de la agroecología, sí poco a poco se han ido introduciendo en casi todas las cooperativas una serie de prácticas que envuelven a esos escépticos de que es mejor prevenir con medios biológicos y buenas prácticas que curar con los dañinos químicos importados. Por lo menos en la agricultura pequeñas y medianas parcelas es lo más recomendable.
El empleo del riego por aniego, una vieja y habitual práctica, ha sido uno de los principales causantes del deterioro de los terrenos con mejores condiciones para los cultivos. Los nutrientes del suelo son arrastrados junto con materia orgánica útil. Además propicia la contaminación con mayor rapidez.El riego con aspersores es hoy uno de los mejores métodos en la agricultura junto con el sistema de goteo (más escaso en el sector campesino), que posibilita no solo un ahorro significativo de agua, sino brindar mayor humedad en menor tiempo, introducir líquidos biológicos para esparcirlos en los cultivos y aportar mayor irrigación a las plantas.La adecuada rotación de cultivos, haciendo un manejo por etapas de tubérculos, leguminosas, hortalizas… posibilita que la correcta alimentación del suelo con nutrientes, la regeneración natural de microorganismos que favorecen el control biológico y las plagas, y la descompactación o dureza.Los platanales son una fuente energética incalculable para el suelo. Esta práctica, muy habitual en quienes conocen a fondo el cultivo propicia que se mantenga la humeadas y la materia seca se convierta en un estimulante orgánico, al mismo tiempo, en dependencia del tipo de suelo y su grado de conservación, se desarrolla de manera natural la producción de humus de lombriz.El continuo empleo de materia organiza transforma los suelos prácticamente improductivos en áreas de alta productividad para cualquier cultivo. Campesinos de los alrededores de la ciudad emplean una mezcla de desechos de cosechas con estiércol de reses que dejan añejar en montículos y luego esparcen en sus labradíos.La canavalia como abono verde, una práctica agronómica, que consiste en la incorporación de una masa vegetal no descompuesta de plantas cultivadas, con la finalidad de mejorar la disponibilidad de nutrientes y las propiedades del suelo.Si bien la tracción animal ha sido muy cuestionada por ser para los agrimensores de avanzada una práctica de la agricultura de subdesarrollo, es hoy una de las pocas ventajas que tiene la tierra para no sufrir compactación y mantener la suavidad que necesitan determinados cultivos, además que favorece el manejo de los labradíos.Es prácticamente olvidado del mundo de la agricultura moderna el empleo de barreras contra el viento o barreras rompe viento. En especial, la palma real es la mejor candidata teniendo en cuenta lo resistente que son.Otro tiempo de barrera poco común es la piña, pero ya algunos campesinos apuestan por su uso en la delimitación de los sembradíos y áreas donde mantienen aves de corral. Deja frutos, protege los cultivos y mantiene la humedad del suelo.La hierba no crece por gusto, y no es muy saludable mantener todo el tiempo limpio el labradío. La práctica indica un mejoramiento notable de los suelos cuando a final de cosecha, cuando no corre riesgo el sembrado ni se compromete su rendimiento, se dejan enyerbar los terrenos.La siembra de café en área de frutales se ha convertido en un buen incentivo para un grupo de campesinos jobabenses, cuyos rendimientos, aun discretos, dejan apreciar el desarrollo de los arbustos a partir de esta práctica.La aplicación de biofertilizantes y bioplaguicidas respetando el precepto de que estos medios biológicos son preventivos ofrece una buena garantía para que los cultivos muy complejos como el propio frijol tengan un excelente rendimiento y no se infecten de plagas.Una de las buenas prácticas que ha traído la agroecología es el aprendizaje, ya los propios campesinos preparan sus propios medios biológicos
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.
1 COMENTARIO
Necesidad de eliminar vertedero en la calle Frank País # 50 al frente , lo cual queda a 2 metros de mi casa , y los compañeros de comunales q atienden el área dicen q no está en sus manos , q lo deben recoger los carretones , y no se hace Es un Foco importante de vectores aún cuando exigimos limpieza por el tema covid y otros . Gracias
En comparecencia en Radio Cabaniguán, la secretaria general de la CTC en Jobabo, Yosleydis Valdés Alonso, abordó las principales actividades desarrolladas durante la jornada...
Jobabo.- Con un diseño renovado y un nuevo slogan, Jobabo busca revitalizar las actividades recreativas y culturales de los sábados por la noche. La...
Necesidad de eliminar vertedero en la calle Frank País # 50 al frente , lo cual queda a 2 metros de mi casa , y los compañeros de comunales q atienden el área dicen q no está en sus manos , q lo deben recoger los carretones , y no se hace Es un Foco importante de vectores aún cuando exigimos limpieza por el tema covid y otros . Gracias