Soberanía y Seguridad alimentaria y nutricional asentada al contexto local

Desde el funcionamiento de la comisión para coordinar estratégicamente la implementación del Plan de Soberanía y seguridad Alimentaria y Nutricional, refrendado en Ley, y la necesidad de gestionar estratégicamente todos los enfoques temáticos que aborda, fueron valorados ayer en Jobabo, municipio que muestra cierto avance en el planeamiento.
Al intercambiar con dirigentes y directivos locales que integran el grupo de trabajo multisectorial, Aida Rodríguez Núñez, coordinadora del gobierno provincial de Las Tunas que atiende los programas agroalimentarios, insistió que el acompañamiento comunicacional es vital para todas las fases de implementación y que se necesita constantemente que la toma de decisiones sea coherente con la base programática, que se informe de los avances y estrategias, pues el acompañamiento de los pobladores es lo que dará posibilidades claras en todas las etapas que desencadena este programa devenido en prioridad de Estado.
Enfatizó que la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional va más allá de la agricultura y abarca todos los procesos de proyección de gobierno, con un enfoque multisectorial, desde la producción de alimentos, su comercialización, evaluaciones nutricionales, uso de los recursos naturales, aplicación de la ciencia… hasta la atención a los problemas demográficos, migraciones, atención a las comunidades rurales y diseminación de los servicios básicos,  todo desde un enfoque territorial y  a la vez centrado en consejos populares, asentamientos e individualidades de los pobladores.
Además de evaluarse en este encuentro por dónde va cada uno de los compromisos organizacionales de las instituciones rectoras implicadas, se valoraron las prioridades de trabajo del sector agropecuario para dar cumplimiento estratégicamente a la normativa vigente, y que se comience a dar respuesta en el ámbito productivo tanto en el sector cooperativo y campesino como en las entidades estatales, dejándose claro que vendrá la exigencia a la Unidad Empresarial de Base Integral Agropecuaria, muy pronto empresa, de dedicar el grueso de sus recursos a protagonizar la producción de alimentos, que es su objeto social, cambiando ese enfoque de comercializador y prestador de servicios, como ha sucedido hasta ahora.
La coordinadora del gobierno provincial, refirió que Jobabo tiene  que dar un giro inmediato que cambie el panorama agroalimentario, pues sin producción agropecuaria y su correcto planeamiento estratégico no se pueden desarrollar correctamente el resto de los procesos temáticos que exige la ley, cuyo contenido es enfático en la toma de decisiones y en la aplicación de responsabilidades a todos los niveles, dada la urgencia de una transformación en el entorno socioproductivo, responsabilidad que depende de las estructuras de dirección del municipio con el acompañamiento de la ciudadanía.
Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Comparece Secretaria General de la CTC en Jobabo y aborda actividades del 1ro de Mayo

En comparecencia en Radio Cabaniguán, la secretaria general de la CTC en Jobabo, Yosleydis Valdés Alonso, abordó las principales actividades desarrolladas durante la jornada...

Jobabo renueva sus noches culturales de sábado

Jobabo.- Con un diseño renovado y un nuevo slogan, Jobabo busca revitalizar las actividades recreativas y culturales de los sábados por la noche. La...

Acto de amor y solidaridad para los niños

Trabajadores por cuenta propia de la tienda de juguetes y artículos de cumpleaños YDE, junto al proyecto BOU,  la cafetería La Familiar de Eduardo...

Más leído