Pruebas de suelos por zonas, evaluación de cultivares, experimentos con semillas, innovación con productos biológicos hechos por los propios campesinos, enfrentamiento a plagas con barreras naturales… todo ello forma parte de las acciones de capacitación que impulsan la ANAP y el Centro Universitario Municipal para impulsar la agroecología en Jobabo.
El propósito también incluye hacer un uso óptimo de los recursos naturales, entre ellos mejorar las condiciones de los cultivos en condiciones de sequía, aprovechar mejor las formas de regadío para evitar derroche de agua, reducir la salinidad y explotar de manera natural una serie de elementos que influyen en la agricultura.
Uno de los aspectos esenciales de la agroecología, además de producir de manera sana y en armonía con el medio ambiente, es palear la falta de insumos básicos, demostrando que es posible tener buenos rendimientos sin el empleo de fertilizantes químicos y plaguicidas ordinarios, lo cual ya ha sido experimentado con excelentes resultados en más de una veintena de fincas jobabenses.
se insertaron cinco fincas en el experimento en diferentes áreas de la geografía local, dos de ellas con una alta puntuación en materia de sostenibilidad y las cuales sirven de referente para instruir a más entusiastas de las ciencias agrícolas, visto desde la perspectiva de la credibilidad que tales métodos son mucho más efectivos para quienes cultivan la tierra.
Es más bien una fórmula que compendia un enfoque empoderador para los agricultores, y al mismo tiempo, sean totalmente autosuficientes en calidad, rendimiento, suministros y ahorren para su economía familiar.