Primavera tardía, siembra atrasada y preparación de tierra insuficiente

Preparación De Tierras 720 X 491

Jobabo.- Cerca de mil 500 hectáreas en diferentes estados de preparación destinadas a la siembra se registraban al cierre de semana, cifra que da buena señal y permite hacer un cálculo más o menos del futuro de la realidad productiva en el sector agropecuario para los próximos 6 meses, pero, ¿Será este el indicador que defina el resultado general de la campaña de primavera de 2020 en Jobabo?

Luis Manuel Sánchez Ramírez
Luis Manuel Sánchez Ramírez

Para el Ingeniero Luis Manuel Sánchez Ramírez, especialista de cultivos varios de la Unidad Empresarial Agropecuaria Jobabo, ese indicador es solo la mitad de lo que se necesita para hacer un buen augurio de productividad, el otro 50 % está en los insumos y el empeño que se le ponga en cada una de las unidades, tanto cooperativas como granjas estatales.

«Todavía no se tienen listas ni las tres cuartas partes de las áreas que se necesitan para potenciar cultivos de ciclo corto que permitan una sostenibilidad alimentaria local, la mayoría del trabajo se ha hecho con tracción animal, y solo se ha podido entregar el 19 % del combustible que demanda el programa de siembra» insiste.

Desde esa perspectiva, se aprecia con claridad que el lenguaje esperanzador de las reuniones del sistema de la agricultura expone más colores que los que tienen los terrenos perdidos de las fincas jobabenses.

ÁREAS AGRÍCOLAS
Los pequeños terrenos pueden cultivarse con tracción animal, pero cuando pasa de una caballería se le complejiza el laboreo a los campesinos

«Hay unidades que ya había dado un avanzón notable sin esperar las lluvias, como es el caso de las CCS Melanio Ortiz I y Melanio Ortiz II, las cuales completaron más de la mitad de sus terrenos, al igual que la Rafael Trejo, que adelantó unas 48 hectáreas. Nada significativo para las potencialidades que hay en estas y otras unidades locales» explica otro de los especialistas del sector agropecuario.

«Nos están hablando de incrementar la tracción animal y que no hay combustible, pero cada mes son miles y miles de litros que gastan en la granja Rancho Alegre (unidad principal del Polo Melanio Ortiz), y al final ni producen nada ni se ve la famosa ayuda que dijeron que nos iban a dar» argumenta Gonzalo Leyva, Presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios Osvaldo Figueredo.

«La siembra demorada es tiempo perdido. Ya a esta altura es tarde, y  perdemos la efectividad. Hay que echarle una mirada al combustible, que se dé en el tiempo que está planificado y que se use en lo que tiene que usarse, porque nos dicen que no hay pero vemos los tractores desandando por ahí» dice el campesino Alexei Serrano.

¿Qué afecta la agricultura jobabense? 

Para el Ingeniero Alexis Morel Acosta, Profesor e investigador del Centro Universitario Municipal de Jobabo, además de los rezagos conocidos del del descontrol y la mala selección de los jefes, está la excesiva centralización de los procesos gestión de desarrollo agrario, con una dependencia demasiado apegada a decisiones de quienes dirigen las instancias provinciales, sin tener en cuenta estudios, oportunidades, prioridades e iniciativas del municipio.

«Todo lo que se haga en este sector, por muy bueno que sea para su desarrollo, depende de allá, de Las Tunas. No puede ser que aquí no se pueda determinar, sin consultar, en qué cooperativa, o a qué productor es más factible apoyarle con insumos en un momento determinado, sin antes consultarlo con el delegado provincial» señala el experto.

Este conflicto de papel minimiza la responsabilidad y autoridad estatal de la Delegación de la Agricultura y le despoja a la parte empresarial de un gran problema, demostrar su eficiencia.

Según el Máster en Desarrollo Local, Ovanis González Escalante, esto de la centralización trae aparejado un conflicto de intereses para el desarrollo agrario «Tal vez a simple vista no se comprenda, pero basta darse cuenta cuáles son las zonas que más interés se le ha puesto, que más se atiende, que más recursos se les da… es un circulo cerrado que todo gira alrededor del Polo Melanio Ortiz y algunas unidades cercanas, y el resto del municipio no goza de ese interés provincial, por lo menos no se nota»

Preparación De Tierras

Estas inequidades, abordadas en no pocos espacios y denunciadas por los propios campesinos, usufructuarios y dirigentes de base de las cooperativas tiene su efecto nocivo en las campañas de siembra, especialmente en esta, pues ven la llave de diésel abierta para el Polo Melanio Ortiz y las otras 20 unidades del centro sur del municipio tienen que apelar a los bueyes.

«Así no se hace agricultura», reconoce el Delegado de este sector en Jobabo, Julio Villa Verdecia, quien evalúa con los principales decisores algunas propuestas para que la zona de Malanio Ortiz no sea la única beneficiada, «De lo contrario cada año estaremos hablando el mismo tema y los mismos incumplimientos».

¿Qué se necesita para dar un giro a la agricultura jobabense?

La tardía primavera, la falta de cobertura real para riego, el no aprovechamiento al máximo de la tracción animal y muchos de los equipos mecanizados, a pesar de que no se contó con el combustible suficiente, dejan en una posición complicada la campaña de primavera, pues ahora, que comenzó a llover se hace más difícil completar el resto de las áreas destinadas a cultivos esenciales como la yuca, el plátano y el maíz.

Un problema clave en la improductividad de la agricultura está en la tan llevada y traída gestión empresarial y estatal, es decir, que cada una se dedique a su parte, algo que en la práctica no ha funcionado y cada día se nota más injerencia de la agropecuaria integral en políticas agrarias y en presionar a las cooperativas que en hacer de su UEB una entidad productiva y rentable.

Se requiere de una inmediata remodelación del sistema empresarial, la descentralización del desarrollo agrícola, la definición y respeto a las cifras que son de balance nacional, provincial y local (no podemos sacrificar los mercados y placitas de Jobabo por cumplir con los envíos sin una cifra clara), la delegación de facultades a las formas de gestión del sistema empresarial para que haga operaciones claves en su desarrollo, que se acaben de separar las funciones empresariales y estatales, se elimine un poco el reunionismo, y bueno, que no se continúen reciclando jefes.

Mercado
La placita de Los Solares, una de las más abastecidas en otros años, ahora permanece cerrada ante la falta de abastecimiento de productos del agro

 

Es innegable la cantidad de recursos que se han puesto en la agricultura, la cantidad de medios que funcionan aún con las limitaciones, la asesoría, la capacitación, pero algo falla, y no podemos culpar solo al clima y la inestabilidad en el combustible, dice Pedro Escanel, uno de los tantos jobenses que encontró por séptimo día consecutivo las tablillas vacías en el mercado Las Tecas.

 

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Comparece Secretaria General de la CTC en Jobabo y aborda actividades del 1ro de Mayo

En comparecencia en Radio Cabaniguán, la secretaria general de la CTC en Jobabo, Yosleydis Valdés Alonso, abordó las principales actividades desarrolladas durante la jornada...

Jobabo renueva sus noches culturales de sábado

Jobabo.- Con un diseño renovado y un nuevo slogan, Jobabo busca revitalizar las actividades recreativas y culturales de los sábados por la noche. La...

Acto de amor y solidaridad para los niños

Trabajadores por cuenta propia de la tienda de juguetes y artículos de cumpleaños YDE, junto al proyecto BOU,  la cafetería La Familiar de Eduardo...

Más leído