Panamá entre un ejercicio sobre desastres y semana climática

Ciudad de Panamá, 17 jun (Prensa Latina) El III Simulacro Regional sobre Desastres y Asistencia Humanitaria y un foro mesoamericano sobre el clima sobresalieron en la semana que concluye hoy en Panamá.

Sobre el ejercicio de tres días, el ministro de Gobierno, Roger Tejada, explicó a Prensa Latina que sirvió para ejercitar acciones frente a escenarios diversos y muy complejos como terremoto, estructuras colapsadas, incendios estructurales, derrame de hidrocarburos, ciberataque y riesgo biológico, entre otros.

En ese sentido, se coordinó y preparó a varias instituciones incluidas escuelas y hospitales para maniobras de evacuación en provincias como Chiriquí, Coclé, Darién, Los Santos, Panamá Oeste, y Herrera, indicó.

Tejada destacó además que en las maniobras participaron socorristas y expertos de países como Canadá, México, Estados Unidos, Argentina, Israel, Corea del Sur, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana.

De otra parte, según justificaron, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, general Laura Richardson, llegó al país canalero para asistir a esos ejercicios prácticos, aunque sus conversaciones con autoridades locales versaron sobre seguridad y migración irregular, según

denunciaron organizaciones sociales.

En los últimos siete días tuvo lugar además la Semana Climática Mesoamericana, con énfasis en las prácticas de pueblos originarios y afrodescendientes en el cuidado de la naturaleza y sus tierras ancestrales.

En el encuentro, más de 200 lideres autóctonos evaluaron un informe titulado ¿Quiénes son los dueños de la tierra del mundo?, visto como una herramienta para promover los derechos de las comunidades locales.

El estudio mostró que son los pueblos originarios los mejores defensores de sus tierras y recursos; y en ese sentido puso como ejemplo las recientes victorias jurídicas en tenencia de la tierra de estas poblaciones, como el reconocimiento de derechos del Pueblo Indígena Naso Tjër Di .

Sin embargo, a pesar de esos logros, subrayaron, la superficie donde los derechos sobre la tierra de estas comunidades son reconocidos solo ha aumentado un 0,5 por ciento en Mesoamérica en los últimos cinco años.

El informe fue además considerado como la imagen más completa y actualizada del progreso mundial hacia el reconocimiento legal de la tenencia de tierras.

En ese foro expusieron además los desafíos que enfrentan los indígenas de la región para hacer valer sus derechos y gobernar sus territorios ante invasiones y movilizaciones forzadas financiadas por empresas extractivistas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Enfrascado Taller de confecciones Melissa en cumplir sus metas

El colectivo del Taller de Confecciones Melissa Celia Sánchez Manduley en Jobabo, laboró por estos días en diferentes producciones, en aras de crecer en...

Potencian Las Tunas servicio especializado de profilaxis previa para prevenir el VIH

Las Tunas.-En la provincia de Las Tunas, entre las atenciones que se garantizan se potencia el servicio especializado y gratuito de la PrEP, una...

Dirigentes del Partido y del Gobierno en Las Tunas y Jobabo visitan diversas instalaciones locales

Jobabo. – El círculo infantil ¨ Lindo Amanecer¨, la casa de adolescente egresado de la casa de niños sin amparo familiar y uno de...

Más leído