La reiterada morosidad en el pago de la leche deviene en un compromiso contractual no honrado por la industria láctea y en incertidumbre para los representantes de cooperativas que tienen que dar “explicaciones” cara a cara a sus asociados por un atraso que a la vista de los que dirigen se minimiza demasiado frente a la exigencia de entrega de un alimento que lleva esfuerzos sobrehumanos para en las condiciones actuales mantener su estabilidad productiva.
Y es que para entender a los ganaderos, el trabajo que pasan en las embarradas madrugadas de ordeño, las noches en vela cuidando sus reses y los días enteros de pastoreo… hay que vivirlo en “pellejo” propio o al menos adentrarse más a fondo en esas vivencias que a juicio de los entendidos en el entorno pecuario, no tiene precio dado el desgaste sistemático que implica.
Una de las explicaciones que se argumentaron recientemente aquí, frente a los directivos de las bases productivas, fue que la incapacidad de pago de la Empresa Láctea se debía a los incumplimientos de entrega de leche, es decir, que menguada su capacidad de industrialización se limitaban sus capacidades de ingresos, y que sumado a ello estaba la falta de liquidez financiera para el subsidio que impone un producto que se paga a 38 pesos (y más cuando hay sobre cumplimiento) y se vende a los niños de 0-7 años a solo un peso por litro.
Visto desde esa arista pudiera tener cierta lógica, sin embargo, el problema es mucho más delicado de lo que parece porque ¿Cómo es posible argumentar el problema financiero de una entidad comercializadora sin ver, desde el análisis coherente del asunto, la complicación que en el ámbito financiero se les da a los propios productores cuando se pasan cerca de dos meses sin recibir el pago de lo que entregaron?
Hace unos siete años publicamos un material titulado “Si el estado no fía ¿Por qué el campesino tiene que hacerlo?” en el cual se contextualizada la situación de los impagos de Acopio, hoy el mismo tratamiento temático pudiera servir para reflejar a la industria láctea. Y es que la inestable gestión de pago conlleva también a una caída de la producción y entrega de leche, ya sea por descontento, falta de interés, desvíos o todos esos causales que son analizados desde la óptica de quienes exigen más del campo sin la visión mediadora de lo que implica una buena remuneración del resultado.
Nada justifica el desvío de la leche, pero alguien se ha puesto a pensar ¿Cómo sostiene a su familia ese ganadero que lleva unos dos meses o más sin cobrar un centavo? Algunos son personas con ahorros, sí, otros, la mayoría viven del pago mensual de sus producciones.
Además, la ganadería implica inversión diaria, constante, una alta inversión en recursos, materiales y humanos, para poder sostenerla, quien no lo crea pues que indague en las causas por las que hoy el 100% de la leche que se produce en Jobabo sale del sector cooperativo y campesino, y no de las inexistentes vaquerías estatales.
Es real hay que dar seguimiento a ese elemento, pero diario
Que bueno q se hable d el tema porke nadie sabe el sacrificio k conlleva la ganadería y buscar medidas k incentiven y no afecten al campesino k es el único k está produciendo la poca leche q se consume sin ningún tipo d recursos ya k todo tienen k buscarlo en el mercado informal a precios elevados
Es una dura realidad, que se ve reflejada en nuestro entorno, la realidad económica que nos envuelve, necesita de hombres de ciencia y pensamiento, hay que replantearse un camino y a mi consideración el camino que nos hará ver claridad, está en la tierra, está en la agricultura, hoy no hay otra solución más clara para mantener nuestra existencia y nuestro proceso y es hacia ahí que hay que enfilar los cañones, claro que se necesita, la salud, la educación, el transporte etc, todo es necesario, pero la alimentación es imprescindible, entonces me pregunto .
¿Por que no se ha volcado toda esa fuerza a esa?
tareas?
Si conocemos que los frijoles son más importantes que los cañones.
¿Por que no volcamos todas nuestras fuerzas a esa tarea?
¿Por que ignorar y no priorizar el pago a un productor que cada día con esfuerzo, sudor y desvelo pone el litro de leche en cada bodega o punto.
Si a todos nos queda claro que la agricultura es la mayor fuente de riqueza.
¿Por que no acabamos de darle el lugar que corresponde?
Esos son realidades ni lemas ni consignas.
Hoy nos encontramos inmersos en un nuevo proceso de contratación que tiene que ser honrado desde el inicio por ambas partes, y que se cumpla el objetivo final que llegue el producto al pueblo y se sienta el productor satisfecho y complacido que cumplió y cumplieron con el.
muy buena reflexión y eso no sabes que no pagan a los productores por falta de subsidio de la leche pero.alquilan guaguas a costilla de lo que aportan los campesinos
Todooo es un problemaa