Manglar en tierra firme, único de su tipo en Cuba

Majibacoa.- Con la cualidad de ser la única de su tipo en Cuba, la localidad de Cenicero, en el municipio de Majibacoa, ha dado mucho de qué hablar en la provincia de Las Tunas y más allá de sus fronteras, pues es nada más y nada menos que un manglar natural en tierra firme y distante a unos 47 kilómetros de la costa.

¿Curioso? Sí. Y también, tema de análisis entre expertos porque aún no se ha encontrado una respuesta exacta a ese fenómeno natural. Según el máster en Ciencias Amado Luis Palma Torres, subdelegado de Medio Ambiente, existen varias hipótesis de su existencia y la más acertada es que hace unos 20 mil años, el lugar formaba parte del litoral.

Ahora es diferente a como pudo haber sido en aquella época, porque, lógicamente, el entorno ha cambiado, aunque quedan ejemplares de la flora escasamente reportados en otras partes del país, como el Psilotum nudum, una planta primitiva que habita el planeta desde tiempos inmemoriales.manglar

El camino está lejos de los principales núcleos poblacionales del municipio y apenas se ve a uno que otro campesino en los alrededores, pues este sitio especial pertenece al Área Protegida de Monte Naranjito, administrada por la Empresa Agroforestal del territorio y responsabilizada de su custodia.

manglar1Cuentan que hace más de medio siglo, unos lugareños encontraron un manantial salobre que no desemboca en ninguna parte, sino que es absorbido por la tierra y que “alimenta” a más de 150 hectáreas de manglares.

Hace muchos años a la fuente de agua alguien le construyó un sencillo brocal, hoy no del todo conservado. ¡Lástima! A sus valores se añaden un bosque y una sabana, invadidos, lamentablemente, por especies exóticas invasoras como el marabú, bejucos y la maya o piña de ratón.

Predominan en sus alrededores varios tipos de palmas del género Copernicia, de las que quedan pocos ejemplares adultos por los frecuentes incendios forestales y con síntomas de manejo inadecuado como sobreexplotación, aunque hay reservas de las palmáceas en crecimiento.

El bosque reporta un alto grado de deterioro y en él predominan variedades propias de vegetación secundaria, como la guásima, el jobo y el dagame, además de júcaro, almácigo y guaguasí.

Esta zona es parte de la subcuenca del río Naranjo, que compone la cuenca del río Cauto, la más grande de Cuba, y por sus extensos manglares y el manantial de agua salobre llena de asombro y curiosidad a quienes la conocen.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Federación de Mujeres Cubanas en Jobabo celebra 65 aniversario con acto en comunidad de Bracito

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el municipio de Jobabo conmemoró el 65 aniversario de su fundación con un acto municipal celebrado en...

Un regalo a las federadas jobabenses desde el Batey II

La comunidad de Batey 2 de Jobabo fue escenario de un emotivo encuentro en saludo al aniversario 65 de la Federación de Mujeres Cubanas...

La radio: pasión, amigable y dulce compañía a sus 103 cumpleaños

El 22 de agosto de 1922 nació en Cuba una radio que pronto se convertiría en un formidable vehículo que pronto cambiaría el mido...

Más leído