Los arrendamientos de locales necesitan una redefinición pensando en el desarrollo local

Las definiciones legislativas (a corto plazo) deberían cambiar para beneficio público los arrendamientos de locales transformando los modus operandis empresariales de después de 2021 por algo que de alguna manera obligue a las entidades titulares de un local a usarlo en correspondencia con su encargo social o de lo contrario obligarles a hacer dejación de él para que los beneficios del arrendamiento que se licite vayan directamente a un fondo de desarrollo municipal y no a cubrir parte de las deficiencias empresariales.
El objetivo de ello sería simple: desestimular que las empresas de encargo productivo o de prestaciones de servicios comerciales se dediquen a captar ingresos arrendando locales y abandonando paulatinamente sus encargos sociales, bajo el costo de perder sus instalaciones que no usan, las cuales hoy bien que sirven a la población de alguna manera arrendadas a privados o a otras empresas, pero los ingresos por concepto de arrendamiento no se notan prácticamente en la gestión del desarrollo local.
Por lo tanto, si desde el Consejo de la Administración Municipal y la propia Asamblea Municipal del Poder Popular se mirara con visión futurista del desarrollo, lo más prudente sería dar un ultimátum a las entidades enclavadas en el territorio -O usas el inmueble produciendo o prestando servicios, como demanda tu función principal, o lo traspasamos al CAM y lo arrendamos, pero con la acotación que esas recaudaciones van a una cuenta de fomento de proyectos de desarrollo local y no a cubrir pérdidas empresariales-.
Esto, por supuesto, debidamente legislado, y bajo el principio de una transparencia rigurosa amparada en licitaciones públicas teniendo en cuenta intereses que vayan en correspondencia con la estrategia de desarrollo municipal.
Cada día el emergente sector privado demanda locales para emprendimientos que valen la pena respaldar, ya sea por su utilidad social o porque generan mejores oportunidades de servicios, mayor cantidad de empleos con respaldo de ingresos que las entidades estatales sumidas en bancarrota o tengan un programa transformador del entorno, que lógicamente, en todos los casos aportan al fisco, pero las negociaciones de esos locales no deberían ser con las direcciones de empresas estatales que han abandonado su encargo para convertirse en otra cosa indefinida en el actual contexto económico, sino que deberian lidiar directamente con la administración pública.
Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Batalla contra la sed de un arrocero en Jobabo

La tierra fértil de los alejados parajes de Pozo Salado, al noreste de Jobabo, es testigo de una lucha constante. Yody Carreño, un hombre...

De Las Tunas, Ever René en el equipo Cuba al mundial de Paratletismo

El paratletismo cubano tendrá un representante de lujo en la cita mundialista de 2025. Ever René Castro Martínez, un tunero oriundo del municipio de...

Tierra y sudor

La historia de Olisbei Milanés Pérez comienza a escribirse con esperanza. Hace apenas cinco meses, este productor se sumó a los esfuerzos del Polo...

Más leído