Con el objetivo de resaltar la importancia del trabajo de los fisioterapeutas en la salud pública en todo el mundo, cada 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fisioterapia, oportunidad para crear conciencia acerca de la contribución crucial que hace esta profesión para mantener a las personas móviles e independientes.
La licenciada en Terapia Física y Rehabilitación Linnet Nieves García de Jobabo las Tunas, se desempeña en la Sala de Rehabilitación Integral que pertenece al Mayor Centro Asistencial del municipio, muy consagrada a su labor con 16 años de experiencia.
¿Por qué se inclina precisamente a usted por esta especialidad?
«Yo opté por esta carrera en el curso de superación para jóvenes porque me hablaron de ella y vi la posibilidad de devolverles a las personas que estaban discapacitadas o limitadas físicamente una reincorporación a la sociedad y a su vida funcional».
La Terapia Física y la Rehabilitación abarcan un campo muy amplio. ¿Cuál es la parte de su preferencia?
«La rehabilitación física es un campo muy amplio donde les brindamos diversos servicios a los pacientes. Entre ellos, terapias de masajes, de electroterapia, ejercicio, atención temprana, que es la atención que le brindamos a los niños menores de cinco años. Dentro de estos campos en el que más me gusta desarrollarme es en la electroterapia, que es el trabajo con los equipos eléctricos, por ejemplo como el ultrasonido terapéutico, el láser terapéutico, la magnetoterapia, porque puedo ver ahí la satisfacción del paciente por el alivio del dolor, por la estimulación a los músculos para poder caminar, desarrollarse normalmente».
Sabemos que su experiencia y sabiduría ha traspasado más allá de las fronteras cubanas. ¿Qué nos puedes decir, ya que cumplió misión internacionalista en otras naciones?
«Dentro de estos 16 años de servicio brindado a la población, cumplí misión internacionalista del 2012 al 2014 en la hermana República de Venezuela, donde desarrollé mi trabajo con satisfacción. A pesar de las diferencias que existen entre la cultura cubana y la venezolana, siempre fue nuestro objetivo brindar el mejor servicio a la población, que la satisfacción de la población fuera lo primordial para nosotros y para ellos, y bueno, que los lazos que existen de hermandad, de humanidad y de solidaridad entre nosotros se fortalezcan con nuestro servicio y nuestra ayuda».
¿Qué se siente dedicar tantos años de su vida a contribuir a mejorar la salud del pueblo?
«Es una satisfacción infinita ver personas que por una razón determinada no pueden caminar, no pueden tener una vida social normal, reincorporar a estas personas a esa sociedad, quizás no con toda la capacidad, con una actividad independiente para actividades de la vida diaria, que sean totalmente independientes y que puedan llevar una vida lo más normal posible. Es una satisfacción».
¿Algún mensaje que quiera transmitirle al pueblo jobabense acerca de la labor que realizan ustedes hoy aquí en esta Sala de Rehabilitación Integral?
«Bueno, que las puertas están abiertas, que son bienvenidos y que le vamos a brindar el mejor servicio posible, en aras de contribuir a elevar la calidad de vida, la movilidad, el alivio al dolor y la mejor reinserción del paciente a las actividades cotidianas».