Como parte de una evaluación exhaustiva, se han analizado y modificado los precios de seis productos esenciales de la resolución 225 de 2023 del Ministerio de Finanzas y Precios, teniendo en cuenta la opinión de una muestra de pobladores y actores no estatales, destacó Leonardo Murillo, director de Finanzas y Precios en Jobabo.
Entre estos ajustes, el precio del litro de aceite aumentará a 990 pesos, mientras que el pollo se establecerá en 312 pesos, respetando el precio tope aprobado por el país. Asimismo, productos como el detergente y la pasta alimenticia mantendrán precios existentes, excepto en casos puntuales como el codito, que ha sido ajustado para alinearse con las normativas nacionales.
El análisis no se limitó a los productos esenciales, sino que incluyó bienes y servicios locales como la pizza, el pan y el transporte. Mientras que algunos productos, como la pizza de queso, experimentaron aumentos, otros como el pan se mantendrán en evaluación debido al impacto del alza en los costos de materias primas como la harina. En el sector transporte, se han propuesto precios consensuados con transportistas y se está trabajando para oficializarlos en colaboración con otros municipios.
Además, se abordaron inquietudes relacionadas con los pagos electrónicos. Aunque estos ofrecen beneficios como descuentos del 6%, se reportaron casos en los que los vendedores aplican recargos indebidos. Las autoridades locales recalcan que estas prácticas son inaceptables y animan a la población a denunciar irregularidades para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. Este enfoque integral busca un balance entre las regulaciones nacionales y la realidad económica de la comunidad.
De forma general, ¿qué modificaciones son las que ustedes han valorado, teniendo en cuenta la opinión de pobladores y de titulares de negocios, para poder adaptarse a la situación real que se vive en la calle?
“Bueno, lo primero que estuvimos evaluando son los seis productos que contenía la resolución 225 del 2023 del Ministerio de Finanzas y Precios, que en la evaluación que hemos hecho hemos considerado que siguen tan abusivos como antes, porque parte de ellos se han escondido. Nos dimos a la tarea de utilizar un método empírico de investigación, la entrevista, nos acercamos a 20 actores no estatales y a 50 pobladores con 17 personas mayores de 60 años. Cada grupo de estos actores opinó y dio un grupo de cuestiones razonables que tuvimos en cuenta para proponerle al Consejo de la Administración la nueva propuesta de precios, en algunos casos.”
“Por ejemplo, para hablar de los seis productos que están en la resolución 225, o sea, el aceite, el pollo, el detergente, las pastas, la leche y las salchichas. Nosotros el aceite al litro lo teníamos durante siete meses fijado a 900 pesos. A partir de lo que explicaba, lo acercamos al precio tope minorista aprobado por el país. Estamos proponiendo que el litro de aceite se comercialice a los 990 pesos, que fue el precio aprobado por el país. Y así sucesivamente, por regla de tres, las demás estructuras de envase, como el de 900 mililitros a 890 pesos y el de 800 mililitros a 790 pesos. En el caso del pollo, que habíamos aprobado a 310 pesos, decidimos llevarlo al precio tope, que es 312 pesos.”
“De ahí no podemos subir la cifra tope aprobada por el país. El detergente decidimos dejarlo como mismo lo teníamos aquí en el municipio, o sea, por cada gramo multiplicado por 0.63 centavos. Hasta ahora, se está comercializando de manera bastante aceptable en el municipio, por debajo de lo aprobado por el país. Para la pasta alimenticia, específicamente el espagueti, decidimos dejarlo como está: el de 500 gramos a 350, el de 400 gramos a 300 pesos y el de 250 gramos a 200 pesos.”
“En cuanto al codito, decidimos subirlo, acercándolo un poco a lo establecido por el país, porque es un producto que no se está comercializando como el espagueti y está algo escondido en el territorio. Por ejemplo, el codito de 500 gramos a 400 pesos, el de 400 gramos a 320 pesos y el de 250 gramos a 200 pesos. Para la leche en polvo, dejamos el precio como está aprobado a nivel del país, el kilogramo a 1.675 pesos. Y para las salchichas, decidimos acercarlas, pero con 5 pesos por debajo de lo aprobado por el país. Es decir, por cada gramo aprobamos 1 peso con 0.04 centavos. La multiplicación del precio por el gramaje da el precio final del producto.”
Hay un problema que con frecuencia se nos da: la población tiene dudas, estos precios tienden a confundirse como que son solamente para los actores económicos no estatales. ¿Qué puede decir al respecto?
“Bueno, todos los actores económicos, ya sean estatales o no estatales, tienen que ajustarse a lo que se aprueba en el Consejo de la Administración. Tienen que regirse por esos precios, incluso los organismos que son de subordinación provincial. Ya tuvimos un caso con un organismo que estableció precios diferentes a los aprobados aquí. Se habló con el director provincial y, para comercializarlo en Jobabo, que es facultad del Consejo de la Administración, tienen que venderlo al precio que se apruebe aquí. Esto es válido para todos los actores económicos del municipio.”
También se ha reportado un rechazo de los actores económicos al uso de los canales de pago electrónico. Algunos que los aceptan incrementan un precio adicional. Por ejemplo, si una libra de azúcar vale 300 pesos, aplican un 10% extra. ¿Qué medidas se toman en este caso?
“No, eso no es permitido. Ellos tienen que acogerse a lo que se establece en materia de bancarización a nivel del país. Esto se está revisando por la Comisión de Bancarización del territorio y ya tenemos información al respecto. El mes pasado se aprobó que, por usar canales electrónicos como el código QR, hay un descuento del 6%. Lo que algunos están cobrando por encima se descuenta al poblador, pero a ellos les llega el monto total. No pueden hacer eso. Aquí la población debe dirigirse a los organismos competentes. Por ejemplo, en el periódico 26 salió publicada la Dirección de Finanzas y Precios, donde pueden hacer cualquier tipo de queja. Junto con los inspectores, tratamos de resolver estos problemas.”