Jobabo: Evalúan resultados positivos y negativos del sector de la Salud durante 2021

Con una mirada profunda al quehacer durante el 2021, resultados, irregularidades y proyecciones para la nueva etapa fueron valorados recientemente en la asamblea de balance del sector de la salud pública en Jobabo.

A pesar de las complejidades marcadas por la COVID-19, el sector de la salud continuó prestando servicios y la atención sanitaria a la población.  Se ofrecieron 414 mil 500 consultas externas, disminuyendo al 2,3 por ciento en comparación al año precedente.

Los ingresos domiciliarios crecieron en 206, de igual manera las visitas de terreno con un total de 125 mil 661.Tales cuestiones no pasaron por alto al igual que los 3 Grupos Básicos de Trabajo dirigidos por Especialistas en MGI, con déficit de especialidades básicas como 2 clínicos, incumplimiento de las funciones e inestabilidad en el equipo.

Existen en el área 52 consultorios Médicos de la Familia, de ellos 48 certificados con médico y enfermera, 5 que se encuentran en locales que no pertenecen al organismo y 3 que atienden una población superior a los1500 habitantes. 35 con regular estado constructivo y 14 en mal estado.

También se dio una mirada al programa materno infantil con 374 nacimientos, 71 menos que la etapa anterior, 3 fallecidos, 30 bajo peso al nacer y cero muertes maternas.

Se incrementaron 36 parejas a la consulta de infertilidad para un total de 194, con 16 embarazos logrados en la etapa. Se reduce la tasa de embarazo en la adolescencia de 90.2 a 74.0, con tasa aun alta.

No se dejó de señalar que se debe trabajar en fortalecer la atención obstétrica, dos obstetras no son del municipio están cumpliendo servicio social viajando. El hogar materno con bajo índice ocupacional. Morbilidades obstétricas pendientes a ingresar en hogar materno y hospital por negación de las gestantes.

En la asamblea no se dejó de abordar lo concerniente a los servicios estomatológicos, con un total de 14 mil 232 consultas ofrecidas, 26 mil 169 menos que en el 2020, disminuyen todos los indicadores por la paralización de servicios por la COVID 19 y la carencia de materiales e insumos.

La situación higiénico sanitaria también fue tema de análisis, el periodo se caracterizó por la aparición de una prolongada epidemia de COVID 19, una transmisión local comunitaria elevada, con dispersión y transmisibilidad.

El 2021 cerró con 2666 contagios a la pandemia, solo 3 el 2020, 2659 autóctonos y 7 importados, se logra el control de viajeros internacionales, pero se debe realizar con calidad y oportunidad los bloqueos de casos.

Los indicadores hospitalarios como el plan Quirúrgico no se cumplen, solo se logra el 26 % del total de operaciones a realizar (3000), cuya causa fue la suspensión de la actividad quirúrgica por causa del COVID-19.

A pesar de las dificultades se mantuvo la colaboración médica, con un total de 163 colaboradores en 11 países. Se graduaron 51 nuevos profesionales del gremio y 12 especialistas en MGI. El plan de superación profesional no se cumplió para el cambio de las categorías docentes y fue pobre los trabajos de Fórum de ciencia y técnica.

En el balance se trazaron nuevos retos para la nueva etapa de trabajo dirigidos a fortalecer el desempeño en los cuadros, el funcionamiento de los Grupo Básico de Trabajo, el incremento de las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades, dirigidas a los grupos específicos de mayor riesgo.

La mejoría del estado constructivo de CMF incluidos en el plan de la economía. Lograr un mejor control administrativo a la calidad y el cumplimiento a los procesos asistenciales del Programa Materno Infantil desde todos los niveles de atención y dirección.

Lograr una tasa de mortalidad infantil de 5.0 por cada 1000 nacidos vivos. Disminuir el índice de bajo peso al nacer y prematuridad en un 25%, incrementar los indicadores de la actividad quirúrgica y hospitalaria, según situación de insumos.

Mantener en control la situación epidemiológica y mejorar los indicadores de los programas de prevención y control. Garantizar la ejecución del presupuesto asignado con racionalidad y la eficiencia económica.

Incrementar el estado de salud de la población y su satisfacción con los servicios. Ejercer la regulación sanitaria. Consolidar las estrategias de formación, capacitación e investigación. Cumplir con las diferentes modalidades de exportación de servicios y de la cooperación internacional del sistema de salud cubano.

 

Bárbara Sánchez Ramírez
Bárbara Sánchez Ramírez
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Geografía. Hace periodismo abordando temas de la salud, medio ambiente, indisciplinas sociales, quehacer de las industrias locales y gusta de las historias de vida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Comparece Secretaria General de la CTC en Jobabo y aborda actividades del 1ro de Mayo

En comparecencia en Radio Cabaniguán, la secretaria general de la CTC en Jobabo, Yosleydis Valdés Alonso, abordó las principales actividades desarrolladas durante la jornada...

Jobabo renueva sus noches culturales de sábado

Jobabo.- Con un diseño renovado y un nuevo slogan, Jobabo busca revitalizar las actividades recreativas y culturales de los sábados por la noche. La...

Acto de amor y solidaridad para los niños

Trabajadores por cuenta propia de la tienda de juguetes y artículos de cumpleaños YDE, junto al proyecto BOU,  la cafetería La Familiar de Eduardo...

Más leído