Los bosques son pilares de la seguridad alimentaria y la nutrición mundial, además, de que aportan grandes beneficios. Para conocer más detalles, a propósito de estarse celebrando este 21 de marzo, el Día Internacional de los Bosques, ¿Qué hace Jobabo en este sentido y cómo se comporta la reforestación? la Especialista Superior Territorial de Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Susana Chales Velázquez.
«Primeramente como representante del Ministerio del CITMA, rector de la política ambiental y coordinador de implementar la Ley 150 de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, tiene un papel muy importante y es competencia el Ministerio de la Agricultura, específicamente a partir del Servicio Estatal Forestal, que es el que aglutina los diferentes actores que en el municipio están establecidos varios espacios, como es ejemplo la Comisión de Reforestación. Se trabaja también en elementos de la conservación y gestión de recursos forestales a partir de la Comisión de Tarea Vida, a partir de la Comisión y funcionamiento de la Comisión Agraria».
¿Qué actores tenemos en el municipio que gestionan ese recurso?
Bueno, está la UEB Agroforestal, que lo utiliza para su aprovechamiento. Está la empresa agroindustrial, que también lo utiliza para su aprovechamiento en menor medida. Está la UEB Flora y Fauna, que hace una protección y conservación de ese recurso natural. Y también está el sector cooperativo agrario, que también tiene bosques establecidos para que se conserven y en ocasiones también se hacen uso de ese recurso para impulsar algunas acciones en cuanto al programa de la vivienda. El sector de educación en aras de educar a los diferentes segmentos poblacionales que existen.
En este sentido, pudiera también informarle a nuestro pueblo, ¿cómo cerró el 2024 en cuanto alcanzó la cobertura forestal?
Bueno, a partir de la agenda de Tarea Vida, en el 2024 teníamos un plan de cobertura forestal a alcanzar de un 18.73%. Cerramos el año con un 18.60%. Si nos percatamos, tuvimos referente al 2023, tuvimos un avance, un incremento, pero aún así no alcanzamos la meta que nos habíamos puesto.
¿Cuáles son los beneficios de los bosques para el enfrentamiento al cambio climático?
Los bosques nos aportan ante el cambio climático como una medida de adaptación frente al cambio climático y también como una medida de mitigación. Ellos capturan dióxido de carbono, que es uno de los gases de efecto invernadero. En materia de estrategia de adaptación y mitigación frente al cambio climático por la captura de carbono, también los bosques permiten hábitats sanos para la biodiversidad, que haya una integración dentro de ese propio ecosistema de los diferentes componentes que existen, evita la erosión de los suelos, ayuda al proceso y el ciclo del agua también para el tema de la filtración y demás.
¿Qué aconseja usted al pueblo jobabense como especialista para que también contribuya a proteger y conservar este recurso natural de gran importancia?
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, al municipio existe un recurso paisajístico que está establecido en las normas, y esto de lo que va es la interacción entre las cuestiones que hace el hombre y los elementos naturales. Y entonces dentro de esos elementos naturales está el bosque. Si nosotros, por ejemplo, nosotros sembramos árboles, vamos a disminuir las temperaturas que tenemos en nuestro entorno, vamos a propiciar una fuente de alimentos si el árbol que plantamos es frutal, por ejemplo. Si en el caso de que sea un árbol maderable, pues pudiésemos tener una fuente para reparar determinada cuestión en la casa. Entonces cuando cada uno en su casa, en sus parcelas de sus viviendas siembra un árbol o dos árboles, pues aumentaríamos la cobertura forestal en espacios urbanos, y estaríamos construyendo un recurso paisajístico que nos identificaría.