Insisten en asegurar siembra de pastos y forrajes para enfrentar la próxima etapa de sequía

El mejoramiento de las condiciones de las unidades pecuarias y la recuperación de la masa, acorde a la capacidad, viene a ser una de las prioridades de la unidad empresarial de base agropecuaria integral de Jobabo, la cual rectora la campaña de siembra de pastos y forrajes y aboga por un amplio programa que cubra por lo menos, parte de las necesidades alimentarias de las más de 32 mil cabezas de ganado bobino.

Si bien las condiciones no se tornan tan complejas como hace cinco o seis años atrás, debido a la regularización de lo que a manejo de la masa vacuna se refiere, todavía el grueso de los ganaderos no completa la base alimentaria con pastos y forrajes nutritivos, ni plantan la cantidad de caña suficiente en correspondencia con el rebaño, durándoles generalmente uno o dos meses las reservas, o limitando las porciones del bloque alimentario.

Este indicador, aseguran especialistas de la Unidad Empresarial de Base Agropecuaria Integral, es clave para la gestión pecuaria, y determina en gran medida el resto de los patrones productivos, en especial la leche, la cual ha presentado inestabilidad desde mediados del 2020, con una de las bajadas más drásticas de los últimos cinco años.

La irregularidad en la distribución de las precipitaciones y la no recuperación del manto freático inciden todavía no solo en que los potreros no recobren fuerza de manera uniforme en todo el municipio.

Insistieron que es necesario lograr que la finca de mejora tenga mayores capacidades y condiciones para facilitar la compra extensiva de reses en mal estado nutricional, y evitar que una buena parte de ese rebaño cause baja por desnutrición. Precisamente, esta ha sido una de las principales causas de decesos en lo que va de 2021, con un promedio mensual que supera el medio centenar de animales.

Una de las exigencias, según los especialistas, es alcanzar un mínimo de 3 hectáreas de forrajes de alto valor nutritivo cada 10 animales, y hacerlo ampliable a las unidades que mayor riesgo presentan en periodo seco, entre las que se incluyen las UBPC 1º de Enero, Las margaritas y la Enrique Casals, y las CCS Victoria de Girón, Antonio Fernandez, Jorge Aliaga y Adriano Nieves.

La parte estatal, que antes era la más prolífera a la depauperación, aunque sigue siendo un foco negativo en el manejo inadecuado, hoy tiene mejores condiciones en cuanto a garantías alimentarias, con una variedad de plantas nutritivas, al contrario de las cooperativas, donde todo depende de los campesinos, aun sin adaptarse que los pastos naturales no ofrecen garantías.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Comparece Secretaria General de la CTC en Jobabo y aborda actividades del 1ro de Mayo

En comparecencia en Radio Cabaniguán, la secretaria general de la CTC en Jobabo, Yosleydis Valdés Alonso, abordó las principales actividades desarrolladas durante la jornada...

Jobabo renueva sus noches culturales de sábado

Jobabo.- Con un diseño renovado y un nuevo slogan, Jobabo busca revitalizar las actividades recreativas y culturales de los sábados por la noche. La...

Acto de amor y solidaridad para los niños

Trabajadores por cuenta propia de la tienda de juguetes y artículos de cumpleaños YDE, junto al proyecto BOU,  la cafetería La Familiar de Eduardo...

Más leído