Inequidades en los apagones y la necesidad de transparencia informativa

Después de unos cuantos días de inquietudes por las inequidades en la distribución de los apagones, especialmente en municipios como Jobabo, donde los cortes han superado las 15 horas de forma ininterrumpida, el director provincial de la Empresa Eléctrica Las Tunas, Carlos Arias Sobrino, ofreció declaraciones que, aunque intentan explicar la situación, dejan más dudas que respuestas.

Mientras en la cabecera provincial se establecen rotaciones con menos horas de apagones, en Jobabo y otros municipios la situación es crítica. Arias Sobrino argumentó que es difícil mantener una rotación equitativa del suministro eléctrico, priorizando servicios esenciales como centros de salud y sistemas de abastecimiento de agua y producción continua de alimentos. Sin embargo, esta justificación no satisface a una población que percibe desigualdades en la distribución de los cortes y también reside en zonas donde hay centros de salud, bombeos de agua y centros de producción de alimentos.

Expuso que de manera tangencial, las viviendas cercanas a servicios prioritarios, como el complejo de Salud en la capital provincial o las zonas de abastecimiento de agua, se benefician de más horas de electricidad. Esto contrasta con la realidad de municipios como Jobabo, donde los apagones son más prolongados y severos.

Arias Sobrino explicó que la decisión de qué circuitos apagar depende de múltiples variables, como la capacidad de generación, el estado de las redes eléctricas y la infraestructura provincial. Además, destacó la importancia de mantener energizados circuitos clave que permiten evacuar la energía generada por parques solares y plantas de fueloil, ya que estos funcionan como “islas” de generación en momentos de colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El directivo ejemplificó que circuitos como la línea de 33 KV en Manatí y Puerto Padre no pueden ser afectados, ya que son vitales para la distribución de energía generada localmente. En condiciones normales, se intenta mantener una rotación de aproximadamente cinco horas para los circuitos priorizados, mientras que el resto se ajusta según las condiciones.

Arias Sobrino señaló que no todos los circuitos tienen la misma demanda, lo que complica la gestión de los cortes. Por ejemplo, los circuitos que abarcan estos municipios (Jobabo, Colombia y Majibacoa) tienen una carga elevada y no pueden manipularse fácilmente, a diferencia de otros, como los de Puerto Padre, que permiten una rotación más flexible.

Desde una ¨perspectiva técnica¨, es difícil contradecir las explicaciones del director de la Empresa Eléctrica. Sin embargo, un análisis de las estadísticas de los últimos años revela incongruencias, demasiadas incongruencias. Por ejemplo, la carga del circuito que alimenta a Colombia y parte de Jobabo (Las Argentinas – Ramírez – La Islita – Dos Hermanos – Zabalo) se ha mantenido en torno a los 10 MW, incluso en horarios pico, mientras que el circuito que abastece al pueblo de Jobabo ronda los 3-6 MW.

En momentos anteriores, con déficits nacionales similares (superiores a 1500 MW), los apagones no se prolongaban tantas horas de manera ininterrumpida como ocurre ahora. Se daban en momentos extremos entre 6-7-8 horas de apagón continuo y un respiro de 3-4 horas almenos. Esto plantea dudas sobre si la situación actual responde únicamente al déficit energético nacional o si hay otros factores internos, de gestión o coordinación, que agravan el problema en estos municipios.

Quedan preguntas sin responder: ¿Se ha incrementado la carga en estos circuitos? ¿Ha habido cambios permanentes en los últimos días en el esquema de distribución que dificultan la gestión de los cortes? ¿Por qué el déficit provincial parece mantenerse estático durante gran parte del día, afectando a estos municipios de manera continua desde las 5-6 de la mañana hasta las 8-10 de la noche?

Más allá de las cuestiones técnicas, el aspecto comunicacional es otro punto crítico. Quienes seguimos el canal de Telegram de la Empresa Eléctrica hemos notado un patrón de incongruencias y falta de transparencia desde hace un buen tiempo, pero agudizado más recientemente, pues los mensajes se han vuelto repetitivos y carentes de datos concretos.

Ya no se informa sobre qué circuitos se apagan y se conectan, en qué horarios, cuál es el déficit actual y muchos menos qué demanda y asignaciones de MW tiene la provincia, o qué pronósticos hay. Esta opacidad contrasta con los inicios del canal, cuando se compartían detalles específicos sobre la carga de cada bloque y circuito, lo que permitía a la población entender mejor la situación y planificar sus actividades. Y contrasta además con los canales de las otras provincias, que sí han mantenido un flujo informativo constante con todos los datos posibles.

La falta de información clara y oportuna es uno de los principales motivos de queja de la población. Más allá de los prolongados apagones, lo que más frustra es no tener acceso a datos que permitan comprender el estado real de la provincia y anticiparse a los cortes.

La transparencia no es solo un derecho de la ciudadanía, sino una herramienta esencial para enfrentar la crisis y sobreponerse a ella. Recordemos que en Jobabo y otros municipios afectados también hay hospitales, bombeos de agua, panaderías y otras instalaciones que necesitan electricidad tanto como las de la cabecera provincial.

¿Qué limita informar bien? ¿Qué impide, más allá de justificar la inequidad, buscar alternativas para equilibrar los horarios de apagones? Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, pero es evidente que la falta de voluntad para comunicar de manera efectiva agrava el descontento y deja cabida para sacar conclusiones que fomentan el regionalismo y las ¨hipótesis¨ colectivas del tan llevado y traído fatalismo geográfico.

Nunca podemos darnos por vencidos pensando que algo no es posible si no lo intentamos. La transparencia y el esfuerzo por equilibrar la distribución de los apagones no solo son necesarios, sino urgentes. La población merece más que respuestas a medias; merece soluciones concretas y un compromiso real con la equidad y el derecho a estar informados.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

1 COMENTARIO

  1. Ya no se sabe ni cuando te la quitan ni te la ponen, te pasas más de 15horas sin corriente. Ya esto es insoportable. Es un abuso ya con el pueblo de jobabo, o es que acá no viven seres humanos o que.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Jobabo: Ultiman preparativos de la celebración del 1ro de Mayo

Esta noche se celebrará la Gala dedicada a los sindicalistas, una de las principales actividades en conmemoración del Primero de Mayo, Día Internacional de...

Asamblea Municipal en Jobabo prioriza institucionalidad y soluciones locales en sesión crítica y analítica

En una sesión atípica, la XX Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) de Jobabo evitó los reclamos habituales entre delegados y directivos para centrarse...

Se preparan trabajadores del Taller de Confecciones Melissa para celebrar el 1ro de mayo

El colectivo del Taller de Confecciones Melissa de Jobabo crea las condiciones para celebrar el 1ro de mayo Día Internacional de los Trabajadores con...

Más leído