Ganadería, muertes y el invisible problema de la disminución del rebaño

«El problema de la ganadería en Jobabo no lo vamos a resolver comprando solamente un puñado de novillas y llenando las vaquerías estatales, también se necesitan buenas prácticas de manejo y recuperar la inseminación artificial, y tener sementales de raza. Está claro que no tenemos buena genética y hacia ello hay que dirigir los principales esfuerzos de la estrategia de recuperación pecuaria» insistió Maikel García Vargas, director del Centro Nacional de Control Pecuario en Jobabo.

Y es que precisamente es ese componente esencial para el desarrollo ganadero lo que en los últimos años ha limitado un mejoramiento de la masa hasta el punto que más de la mitad de las vacas de ordeño no superen un promedio diario de aportes de 3 o 4 litros, y en el peor de los casos, estén muy por debajo de esas cifras.

genética -leche
El descuido de la genética y la no generalización de razas lecheras que posibiliten un rendimiento superior a la media de 2.5 -3 litros por vaca hacen que la capacidad productiva sea inferior la mayor parte del año a lo pronosticado. De acuerdo a estimaciones de los especialistas, menos del 30 % de los ganaderos se ocupan del mejoramiento genético.

«El ganado está concentrado en más de un 90% en el sector privado, dígase cooperativas, campesinos y algunos tenedores independientes, ahora es que se ve una preocupación por parte de la parte empresarial de recuperar la masa. En los últimos cinco años no se ha visto nada significativo que favorezca esa posibilidad para la empresa, y mira que lo necesita, ese es nuestro objeto social» manifestó unos de los especialistas del ramo.

«Igualmente se ha descuidado toda preocupación por el manejo, la importancia de la alimentación, el agua, las infraestructuras. No hay inversiones que apoyen la ganadería y eso sin dinero no camina» reseñó.

¿Qué va a hacer la parte empresarial por la ganadería?

Esta situación analizada reiteradamente en los entornos de dirección del sector agropecuario no ha visto una recuperación ni en la parte estatal ni en el sector cooperativo y campesino, sino más bien que va en detrimento y se agudizan los problemas, reconoció el propio director de la Empresa Agroindustrial, Ángel Expósito Suárez.

«Estamos buscando formas de financiamiento que cambien el panorama de nuestra ganadería. Primero recuperar las unidades e infraestructuras que se fueron perdiendo en los últimos cinco años, luego adquirir el equipamiento necesario para la inseminación artificial, no solo con la vista puesta en prestar servicios a las cooperativas, sino para la propia empresa» destacó.ganado Jobabo«Es un hecho que perdimos toda la ganadería empresarial. Quedamos en un momento con unas 200 cabezas, eso es algo insignificante, pero ahora estamos revirtiendo todo eso y vamos a hacer la primera adquisición de novillas en Amancio, novillas de buena genética que pondremos en unidades de ordeño, ahora, para esas novillas y garantizar la reproducción sí necesitamos buenos sementales y la inseminación de manera inmediata» expresó Expósito Suárez.

Las vaquerías que antes funcionaban muy bien ahora parecen sitios abandonados, un panorama que vislumbra cómo en la última década ha decaído el programa pecuario a un nivel inimaginable por quienes se sacrificaron toda la vida en este sector.

«Yo dejé en la UBPC de Bracito uno de los mejores planes de ceba de toros, y buena vaquería de de ordeño. Teníamos todas las condiciones y nos ocupábamos de que se financiaran todos esos procesos que implican el manejo, desde la genética hasta la alimentación. Hoy usted va por ahí no se parece en nada» dice uno de los exdirigentes de la referida cooperativa.

Similar situación padece la UBPC Las Margaritas, unidad que fue hace referente en la gestión pecuaria a partir de su inserción en el Proyecto Endógeno, o la UBPC Enrique Casals (La 14), que aunque aún mantiene buena genética, prácticamente ha quedado sin potreros por el avance de la algarrobilla, y a simple vista se ve como su infraestructura está a punto de perderse.

«Mire esa vaquería, ya no se sabe que es, da lástima» comentaba sobre la vaquería de El Progreso uno de los obreros de educación durante el trayecto hacia el Polo Melanio Ortiz. Y sí, conmociona tanto abandono por un sector que hasta hace unos años gozaba de amplio prestigio entre el sistema de la agricultura en la provincia de Las Tunas.

La disminución del rebaño, un problema invisible

Uno de los más complicados panoramas de la ganadería ni siquiera es visible, y se trata de la drástica reducción del rebaño en porcentajes que van aceleradamente con riesgos para la sostenibilidad alimentaria local.

ganadería jobabo«Hay que decir que nuestro municipio cuenta con una masa total de 23 260 cabezas, decreciendo en 2 445 con respecto al año anterior. En 2023, se decreció en 4.088 cabezas» expuso Oscar Martínez Domínguez, miembro del Buró Municipal del Partido, quien cuestionó el papel que desempeña la Delegación de la Agricultura y la falta de atención a los productores.ganado pastando-Jobabo

Esos datos son alarmantes cuando se analizan los nacimientos y las muertes, pues se dan más bajas que altas, y eso perjudica el crecimiento de la masa a un nivel irrecuperable a corto plazo. Al cierre de diciembre de 2024 se contabilizaron 3189 muertes y solamente 3327, pero de ellos se pierden las 952 crías fallecidas, es decir que no hay un equilibrio en estos indicadores claves.

disminuci on de 66654579

De acuerdo con Addabelis Zamora, responsable de sanidad animal en Jobabo, la situación de la ganadería implica mayores análisis para eliminar las causas que provocan la reducción de la masa. Para ello es necesario no seguir atacando al productor, sino valorar cuáles son sus necesidades y oportunidades.

«No hay prácticamente medicamentos, las condiciones para la siembra de alimentación animal a pesar de que no existe cultura de ello, es precaria, y todo eso va en contra de la calidad del rebaño» dice.

Más allá va Oliver Santiesteban, presidente de la CCS Luis Boris Yate, quien aboga por apoyar más los procesos productivos en el campo y dejar de ver al productor como un enemigo. Es que el mal de toda la ganadería ha caído sobre quienes han mantenido a flote de alguna manera a la gestión pecuaria: los campesinos.

Es por ello que se necesita apoyar a los ganaderos privados, pero buscar formas de revitalizar el quehacer pecuario en la parte estatal para lograr ese equilibrio que nunca debía haberse perdido en Jobabo.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Jobabo: Ultiman preparativos de la celebración del 1ro de Mayo

Esta noche se celebrará la Gala dedicada a los sindicalistas, una de las principales actividades en conmemoración del Primero de Mayo, Día Internacional de...

Asamblea Municipal en Jobabo prioriza institucionalidad y soluciones locales en sesión crítica y analítica

En una sesión atípica, la XX Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) de Jobabo evitó los reclamos habituales entre delegados y directivos para centrarse...

Se preparan trabajadores del Taller de Confecciones Melissa para celebrar el 1ro de mayo

El colectivo del Taller de Confecciones Melissa de Jobabo crea las condiciones para celebrar el 1ro de mayo Día Internacional de los Trabajadores con...

Más leído