Depositos en efectivo ¿Qué es necesario diferenciar?

Los depósitos de efectivo en Banco, algo muy recurrente en la agenda temática de las reuniones locales, tienen muchas más aristas que una simple valoración de las normativas jurídicas que lo exigen. Hay que ir a los contextos y los entornos territoriales, incluso a las particularidades de los actores económicos, tanto estatales como privados.

Es un hecho que como mismo es contraproducente comparar los montos depositados en banco (por ventas minoristas) de Acopio y Comercio y Gastronomía, también lo es entre quienes ejercen determinadas actividades en el sector no estatal. La gestión de esos depósitos, o sus montos, sí pudieran calcularse, al contrario de lo que dicen algunos especialistas, sólo que se necesitan hacer estudios en el terreno, y lejos de corresponderle a la ONAT (que más que los depósitos, lo que debe interesarse es por los aportes tributarios), hay más entes institucionales involucrados en el asunto, bancos incluidos.

¿Todos los actores económicos tienen que depositar efectivo en banco? Mecánicamente no puede darse un sí. Hay que tener en cuenta que existen actores económicos, estatales y privados que por su objeto social o actividad económica, ni siquiera cobran sus servicios en efectivo.

Vamos a algunos ejemplos: Un trabajador por cuenta propia o una Mipyme que ofrezca servicios especializados en consultoría, asesoría y/o gestión económica-contable a entidades estatales u otros actores de la economía ¿Manejan efectivo? Salvo casos muy específicos, no… sus honorarios se pagan mediante transferencias u otros recursos bancarios, igual sucede con entidades estatales que ofrecen determinados servicios especializados. Entonces ¿Qué efectivo van a depositar? De hecho, si vamos a la legalidad, no tienen mecanismos legales para, más allá de salarios, dietas u otros gastos menores a 5000 pesos, convertir ese dinero que tienen en cuenta en billetes. No lo digo yo, lo dicen las propias regulaciones financieras.

Hay otros casos, si bien las normativas vigentes no los contemplan, sí deberían contemprarlos quienes deciden y exigen en determinados entornos locales, por ejemplo: ¿Cuánto dinero hace al día un limpiabotas? Si anda con suerte llega a los 200-250 pesos, y por lo general, son personas jubiladas, que con esa entrada diaria mal-compensa su chequera, y cuando logra hacer 165 pesos sale corriendo a comprar una libra de arroz. ¿Sería lógico exigirle a estas personas que hacen en el día 200-300 pesos que depositen el efectivo en banco?

Hay muchos más casos que como el limpiabotas no logran sumar al mes ni siquiera cinco mil pesos para compensar los gastos del día a día, de reunir no hablo porque quienes generan ingresos tan bajos tienen esa realidad de vida: sobrevivir el día a día con la diferencia que nunca ven lo que debiera ser un salario completo.

Ahora, hay casos, muchos casos que sí, que más del 80-90% de sus ingresos son efectivo, y que sobrepasan de los 1000-2000-3000 y mucho más al día, en esos casos, que al menos en un entorno municipal pueden conocerse con facilidad, las regulaciones financieras que exigen los depósitos en efectivo diariamente o según el acuerdo con los bancos, pueden aplicarse.

Lo ideal, en todos los casos es hacer estudios según las declaraciones de ingresos, y se sale de dudas… ¿Qué implica trabajar? Lógicamente, para eso están los funcionarios públicos de las instituciones implicadas. Salir de los círculos cerrados de las reuniones y las oficinas es lo más productivo en estos casos para conocer las particulares de un entorno económico que tiene muchos colores más allá del blanco y negro, y del esquematismo interpretativo de una legislación que si bien tiene un objetivo lógico para la economía, todavía le falta adaptarse mejor a los territorios y sus peculiaridades.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Jobabo: Ultiman preparativos de la celebración del 1ro de Mayo

Esta noche se celebrará la Gala dedicada a los sindicalistas, una de las principales actividades en conmemoración del Primero de Mayo, Día Internacional de...

Asamblea Municipal en Jobabo prioriza institucionalidad y soluciones locales en sesión crítica y analítica

En una sesión atípica, la XX Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) de Jobabo evitó los reclamos habituales entre delegados y directivos para centrarse...

Se preparan trabajadores del Taller de Confecciones Melissa para celebrar el 1ro de mayo

El colectivo del Taller de Confecciones Melissa de Jobabo crea las condiciones para celebrar el 1ro de mayo Día Internacional de los Trabajadores con...

Más leído