De proyectos, desarrollo y roles de una dependencia clave en la gestión municipal de Jobabo

Armando Prol Segura
Armando Prol Segura, jefe de departamento de Gestión Estratégica del Desarrollo

El marco estratégico y los proyectos concretos que impulsan el desarrollo local en el municipio de Jobabo parten de la Estrategia de Desarrollo Municipal, actualizada en 2023, la cual define cuatro líneas estratégicas que derivan en programas y una cartera de proyectos. Actualmente, se ejecutan siete iniciativas que abarcan desde la remodelación de un patrimonio cultural y la reanimación de un motel, hasta proyectos educativos, de ganado menor y una miniindustria alimentaria. Además, se preparan dos nuevos proyectos para el próximo año.

En entrevista con Armando Prol Segura, jefe de departamento de Gestión Estratégica del Desarrollo, se aclara que la oficina de Dirección de Desarrollo Municipal cumple una función esencial de asesoramiento metodológico para ciudadanos y entidades que deseen presentar ideas, gestionando también las vías de financiamiento, que incluyen la contribución territorial y créditos bancarios. Se aclara que su rol no es ejecutar ni controlar directamente los proyectos, sino guiar su formulación y reportar al Consejo de la Administración, que es el órgano rector que supervisa y exige el cumplimiento a las entidades responsables de cada iniciativa.

Tenemos como una de las prioridades siempre el ver cómo marcha esta conducción estratégica que ustedes llevan de los proyectos de desarrollo local en sentido general. ¿En qué se está trabajando en estos momentos, teniendo en cuenta todas las prioridades que hay con la gestión de una cartera de proyectos, de tener ideas y de promover ideas entre los diferentes actores para enriquecer todo el proceso de desarrollo local en el municipio?

Bueno, mira, antes de que nosotros hablemos de los proyectos que hoy tenemos, tanto en ejecución como los que están previstos para la próxima etapa, yo creo que debemos partir de un elemento que es vital cuando se habla de desarrollo de un territorio, y nos estamos refiriendo a la Estrategia de Desarrollo Municipal. Estrategia que, en el 2023, en septiembre de este año 2023, se aprobó la quinta actualización de la estrategia. Y en estos momentos nosotros estamos trabajando ya a partir de todo lo que ha surgido desde 2023 hacia acá en materia de documentos normativos que ha emitido el país. Estamos trabajando en la actualización de esta estrategia.

Escuche la entrevista:

 

Esta estrategia aprobó cuatro líneas estratégicas y de esas líneas se derivan los programas y subprogramas que fue aprobado en un primer momento por el Consejo de Administración y después, posteriormente, la Asamblea Municipal del Poder Popular hizo la aprobación definitiva de esta estrategia. Estrategia que debe ser implementada por cada uno de los organismos del territorio con un seguimiento, dígase, por parte del Consejo de la Administración, de todas las acciones que hay que encaminar en este sentido. Y de ahí, de estos programas que hoy preside, ¿no? Cada línea estratégica está al frente de un viceintendente y de ahí empiezan a elaborar los programas y subprogramas, y de esos programas y subprogramas sale lo que tú mencionabas, dígase, la cantera de proyectos.

En estos momentos, en Jobabo, este año estamos trabajando en siete proyectos de desarrollo local. Está el proyecto del París, la remodelación del París. Vamos a decir, porque la gente piensa que cuando concluya este proyecto va a estar toda la parte que conocemos del París, esta construcción patrimonial.

No, se está trabajando en un proyecto que sería en el patio de esta institución con el objetivo de que, posteriormente, con esos ingresos que va generando, en un futuro, trabajar ya en la parte delantera de esta construcción. Estamos trabajando, que fue inaugurado recientemente, la primera fase de la reanimación del Motel 30 de Diciembre. Ya este proyecto se está trabajando en siete cabañas y el restaurante, brindándole servicio a la población.

Tenemos tres proyectos en la parte de educación: el Profet, la Colmenita y el Económico Productivo, que nosotros siempre lo mencionamos de esa manera, que es en el IPA, un proyecto que tiene un reconocimiento ya a nivel de país por los resultados que ha obtenido. Tenemos un proyecto aprobado en la alimenticia para trabajar una miniindustria en San Antonio.

Tenemos el proyecto de ganado menor y derivados de leche de cabra, que es el que todo el mundo tradicionalmente le llama como el proyecto de Dos Hermanos. Y tenemos otro proyecto de ganado menor en la comunidad de Ciruelito. Esos son los siete proyectos que en estos momentos están aprobados en el Plan de la Economía y que se está trabajando.

Como cantera para el próximo año tenemos dos proyectos más: una miniindustria en la CCS de Antonio Fernández de San José y en esa propia CCS un proyecto para la producción avícola. Este proyecto está concebido en un productor que hoy se dedica prácticamente a la producción de granos, dígase maíz y sorgo, que es el compañero que todo el mundo le dice tradicionalmente “el Negro Corps”.

Ahora allí se está trabajando un proyecto para montar dos naves avícolas. Llevaría una fábrica de pienso, pienso que se elaboraría con el propio maíz y el sorgo que él cultiva, incorporando otro cultivo más, que sería la soya. Entonces ese proyecto tiene concebido producir el alimento que van a consumir esas gallinas para la producción de huevos.

Son estos dos proyectos que hoy tenemos en cantera para ver si ya inician a partir del próximo año la ejecución, o sea, el proceso inversionista. Hoy está en un proceso de elaboración de los proyectos, pero pensamos que al final de este año ya queden aprobados en el Consejo de la Administración y comience todo el proceso inversionista el próximo año.

Una de las cuestiones fundamentales de los proyectos, las personas se preguntan: ¿puedo acudir a esta oficina a presentar mi idea? ¿Cómo sería ese proceso una vez que yo tenga la idea, pero no sé plantearla, llevarla a la metodología que lleva? ¿Cómo sería todo este proceso para aportar al desarrollo?

Sí, mira, aquí esta oficina está abierta para todo el que tenga una idea, proyecto, puede acercarse aquí. Nosotros lo vamos a asesorar metodológicamente y le vamos a dar todos los documentos que necesita, dígase la metodología por la cual se tiene que elaborar los proyectos y los demás documentos de consulta que hay que tener en cuenta. O sea, que nosotros estamos abiertos para asesorar a todo el personal del municipio, dígase empresa, personas naturales, jurídicas, todo el mundo que tenga alguna idea de proyecto puede acercarse a nuestra dirección y va a tener una respuesta en el ámbito metodológico de asesoramiento por parte de nosotros.

Y los presupuestos, porque algo atractivo es plantearle a las personas: ¿existen estos presupuestos o existen estas vías para adquirir determinados recursos? ¿Qué es lo que más buscan las personas, tanto naturales como jurídicas, en estos procesos de gestión del desarrollo?

Sí, nosotros, en función también de nuestra oficina, a la hora que se esté elaborando un proyecto, irle gestionando la vía de financiamiento a ese proyecto.

Tenemos alguna fuente de financiamiento que son aprobadas por el Decreto 33 y nosotros, sobre todo aquí en el territorio, la contribución territorial, que es una de las fuentes de financiamiento, que es el aporte que hacen cada una de las empresas del 1% para esta cuenta. Decir que el financiamiento que recibe esta cuenta es un poco limitado, pero siempre hacemos algunas gestiones con bancos y la mayoría de los proyectos nuestros están financiados por las cuentas bancarias, o sea, un crédito bancario que le otorga el banco. Por último, sería imprescindible destacar cuál es la objetividad, la función específica de esta dependencia, porque a veces se confunde la conducción metodológica con la conducción administrativa; a veces cuando no funcionan los proyectos se culpa, digamos de alguna manera, a esta oficina y no se ven todos los actores que influyen en la gestión del desarrollo.

Sí, mira, eso es algo que tiene nuestra población, que a veces nos tilda, ¿no? Esa es la dirección. Nosotros, en esta dirección, vuelvo a recalcar, nosotros asesoramos metodológicamente. Somos una dependencia del Consejo de la Administración que nos corresponde también asesorar al Consejo de la Administración en materia de desarrollo local, pero no somos nosotros los encargados de escribir como tal el proyecto.

Los proyectos, las líneas de proyectos deben partir de las propias entidades del territorio; debe partir también, como lo decía ahorita, de alguna persona natural que tenga la intención de elaborar algún proyecto, puede hacerlo. Ah, lo que debe acercarse a nosotros, que metodológicamente nosotros lo vamos a asesorar, pero esta dirección no está… no es la encargada, como alguien piensa, que nosotros somos los que debemos elaborar todos los proyectos, escribirlos y todo eso. Nosotros lo que asesoramos es metodológicamente a cada una de las personas y también al Consejo de la Administración en materia de desarrollo local.

Y en el caso del control, es decir, vamos a poner un ejemplo: el proyecto de Dos Hermanos que ha tenido altibajos notables, que ahora es que viene a verse un despunte. ¿Quién conduce y quién controla este proceso en su ejecución y desarrollo?

Mira, este proceso, en cada uno de los proyectos hay una entidad que es la que representa ese proyecto. Esa entidad es la que debe ejercer el principal control hacia ese proyecto, darle seguimiento del funcionamiento, exigirle porque de verdad cumpla con lo que está escrito.

Y nosotros también, a veces, como Grupo Municipal de Desarrollo, hacemos visitas a estas entidades que gestionan proyectos para ir revisando de qué manera ellos tienen montado en su sistema de trabajo el monitoreo, el chequeo a estos proyectos; y después que terminamos estas visitas a estas entidades que gestionan el proyecto, hacemos un resumen y lo presentamos al Consejo de la Administración para que sea el Consejo de la Administración el que adopte los acuerdos dirigidos a esas entidades que tengan alguna dificultad con el seguimiento y control de estos proyectos.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Ponentes relevantes y destacados en fórum de ciencia y técnica de Jobabo

Jobabo. - Más de quince trabajos vinculados a la producción de alimentos, a la educación y al desarrollo integral fueron expuestos este viernes en...

Ministro de Defensa chino hizo un llamado ante la “lógica hegemónica e intimidación”

El ministro de Defensa de China, Dong Jun, instó este jueves a otros países a oponerse al hegemonismo.“Aunque los temas de nuestra época —la paz y el...

¿En qué situación se encuentra el sistema eléctrico nacional? (+ Video)

Durante su intervención en la Mesa Redonda este jueves, el ingeniero Mario Castillo Salas, director adjunto de la Unión Eléctrica, ofreció un detallado panorama sobre el...

Más leído