Analizan atrasos en la contratación agropecuaria 2024

Jobabo.- La demora en la contratación agropecuaria 2024 y la necesidad de hacer corresponder las cifras de la demanda de comercialización con las potencialidades reales que tiene el municipio, con reservas evidentes todavía, fueron analizadas ayer en Jobabo en intercambio con representantes de las unidades productoras y comercailizadoras.
La evaluación del proceso, que rompió esta vez con el típico esquema de justificaciones, se concentró más bien en demostrar con estadísticas y conocimientos técnicos las oportunidades que hay en el territorio y la escasa calidad con que se ha seguido el programa contractual en la base quedando hasta el cierre de ayer a poco más de la mitad en terminos porcentuales cuando debía haberse concluido a mediados de diciembre.
Aida Rosa Rodríguez Nuñez, coordinadora del Gobierno Provincial que atiende estos procesos, insistió no solo en agilizar la formalización de esos documentos, sino en no comprometer la calidad de lo que constituye, en términos legales, la principal garantía de autobastecimiento alimentario a Jobabo y la cabecera provincial.
Expuso además los reiterados problemas que se dan en los mecanismos de control y seguimiento a la hora de establecer el planteamiento de las producciones, la evaluación de las capacidades de los asociados en la entrega, y que, las cifras concertadas hasta el momento, denotan que no se han utilizado correctamente las tablas de rendimiento en la mayoría de los casos.
Por su parte, Osmel Osorio López, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Jobabo, luego de reconocer a los dirigentes de cooperativas por el advenimiento del 2024 y los avances en la organización de las ferias los fines de semana, enfatizó en el papel de la parte estatal en la gestión agropecuaria, cuyos niveles productivos hoy no son ejemplos en el municipio, por lo que adelantó que se están adoptando programas de seguimiento en la localidad para corregir este problema.
En el último parte ofrecido sobre la contratación agropecuaria las cifras denotan que todavía hay reservas en la base y que se necesita revisar en la mayoria de los casos ese desequilibrio que existe entre la cantidad de productores y la demanda local. Solo se han podido captar alrededor del 60 % de los productos del agro de las 11 mil toneladas planeadas, mientras que la leche, con algo mas de un millón de litros está a menos de la mitad de lo que para años anteriores se ha podido contratar en este territorio.
Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Ingresan nuevos estudiantes a la sede de Ciencia Médicas en Jobabo

La Sede de Ciencias Médicas en Jobabo, acogió este 1ero de septiembre a estudiantes de la enseñanza técnico profesional con la nueva modalidad que...

Busca Proyecto de Desarrollo Local ofertar productos de calidad

Concebir una idea que convine crecimiento financiero y alivio para el bolsillo del cubano de a pie es un reto para el colectivo del...

Comenzó el circulo infantil Lindo Amanecer el nuevo curso escolar con su infraestructura renovada

El circulo infantil Lindo Amanecer enclavado en el reparto Viet Nam comenzó el nuevo curso escolar con su infraestructura renovada gracias a una inversión...

Más leído