Nuevas medidas en la agricultura reajustan quehacer socioproductivo en Jobabo

Jobabo.– Más de medio centenar de medidas o ajustes que influyen en la producción y comercialización agropecuaria fueron expuestas ayer en Jobabo durante un seminario impartido a dirigentes de cooperativas y otras unidades productoras, especialistas y directivos, y representantes de entidades que tienen algún tipo de participación en los procesos agrarios.

Se trata de los cambios recientemente aprobados como parte de la estrategia del ministerio de la agricultura para perfeccionar el modelo de gestión y dar respuesta a una serie de inquietudes devenidas de viejos problemas y aspectos que han salido a raíz del ordenamiento monetario, precisaron.

Medidas que van desde la rebaja de tarifas de los servicios que se prestan a campesinos y unidades productoras, flexibilidad en la comercialización, mejores oportunidades para reducir las brechas en los impagos, planeamiento, contratación, acceso a financiamientos y recursos… hasta políticas claves que se modifican para un mejor aprovechamiento familiar y social de lo que producen los campesinos.

En este espacio se explicó al detalle la esperada resolución 139, que autoriza el sacrificio de ganado mayor, bajo determinadas condiciones, la cual, aunque tiene algunas limitaciones burocráticas está claro que trae un cambio radical reconociendo de golpe la propiedad sobre los animales con mayores garantías para sus dueños

El seminario se extenderá esta misma semana hacia las bases productivas, incluyendo intercambios con asociados de las cooperativas, trabajadores de granjas estatales, y demás especialistas y técnicos del sector agropecuario, especialmente los que influyen en los procesos de regulación y control como veterinarios, registradores, gestores comerciales…

Al mismo tiempo que se orientó iniciar de inmediato el programa de recontratación, bajo las nuevas disposiciones y requisitos, proceso que debe concluir el 28 de mayo, y esta vez abarca con mayor rigor una paridad entre las partes, productores, suministradores, comercializadores y prestadores de servicios, bajo términos que no regresen el sistema de la agricultura a la vieja práctica de imposición de condiciones sino de consensos y negociación justa.

Al seminario asistieron los principales dirigentes del partido y el gobierno en la provincia y el municipio, los máximos representantes del sistema de la agricultura y de otros organismos que influyen en los procesos agrarios, quienes también dieron respuesta a inquietudes planteadas in situ.

En otras publicaciones se irán relacionando detalladamente en qué consisten las medidas y cuál sería su impacto en el sector agropecuario jobabense.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

¿Cómo se comporta la actividad tributaria en 2024?

Con recaudaciones generales por encima de los mil millones de pesos en más de medio centenar de tributos, un cierre preliminar del año indicaba...

Una mirada al quehacer en el año 2024 del deporte en Jobabo

Una mirada profunda a los principales resultados de trabajo durante el 2024, insatisfacciones, posible solución y proyecciones para la etapa venidera, figuró  entre los...

Abogan en Las Tunas por afianzar la calidad en la Atención Primaria de Salud

Las Tunas.- Afianzar el carácter resolutivo de consultorios y policlínicos figura entre los desafíos de la Atención Primaria de Salud (APS) en la provincia...

Más leído