De acuerdo con el ministro, en lo que va de año ingresaron al país unos 200 000 viajeros, y esperan otros 100 000 antes de concluir 2021. “Es un reto, porque depende de cómo reaccionen los mercados, pero estamos optimistas”.
“No pensamos que el día 15 (de noviembre) el país se llene, pero estimamos que podamos tener un invierno adelantado”, auguró.
El titular expresó que desde el anuncio de la apertura de las fronteras cubanas se ha creado una gran expectativa entre los turoperadores y líneas aéreas y agradeció a los socios comerciales la confianza en el destino Cuba.
“Nuestras expectativas se han superado, porque los turoperadores de los destinos tradicionales de Cuba han pedido más solicitudes de las planificadas”.
Hay, dijo, solicitudes de vuelos desde Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, y de otros países europeos, así como de México, Panamá, República Dominicana, indispensables para conectar a los mercados del Cono Sur y algunos clientes europeos que se encuentren en esos destinos.
En cuanto a Rusia, precisó que planifica crecimientos para la temporada de invierno y adelantó que ya se ha autorizado volar desde diferentes ciudades de ese país hacia Cuba.
García Granda puntualizó que hoy existe conectividad aérea a través de las líneas regulares que históricamente han volado a la Isla, como Air France, Iberia, Air Europa, y vuelos chárters con Evelop. Recientemente “se incorporó WorldToFly, en la cual hemos depositado mucha confianza”.
Por su parte, Cubana de Aviación próximamente reanudará sus rutas tradicionales a los mercados de Argentina y España, indicó el ministro y argumentó que para aquellos clientes que deseen venir desde los países asiáticos y del área pacífico, pueden hacerlo a través de Turkish Airlines, que ha restablecido las frecuencias a La Habana.
Sobre los vuelos procedentes de Estados Unidos, el ministro enfatizó que Cuba está abierta para todos los países, “no se discrimina a ninguno”, incluso, se espera que las líneas aéreas estadounidenses estén entre las que se reincorporen cuando se reabran las fronteras. “Estará la opción de viajar a cualquiera de los 10 aeropuertos internacionales, todo dependerá de lo que se les permita hacer”.
Interrogado sobre las pérdidas sufridas por el sector debido a la pandemia, García Granda recordó el impacto que tiene la actividad turística en la economía nacional y dijo que en la actualidad el enfoque está en revertir con la mayor prontitud la situación. “Más que mirar hacia atrás, mirar hacia adelante; cuánto más se requiere hacer para atraer a los viajeros; qué hay que prever para que el nivel de satisfacción sea mayor”.