Blog Página 385

Abogan por mejores capacidades en la formación de juristas

En el Centro Universitario municipal en Jobabo, con motivo del inicio del curso escolar 2023, el Master Yordanis Álvarez Alzar y profesor principal de derecho económico y mercantil en la universidad de Las Tunas, realizó una conferencia (a la que llamó INTERCAMBIO) con estudiantes de esta carrera en la institución de altos estudios de este municipio al sur de la provincia de Las Tunas.

El profesional del magisterio, con la profunda preparación y facilidad de tratar temas de diferentes especialidades de esta carrera, brindó una detallada explicación a los presentes de las materias que estudiarán, características, objetivos, importancia de las mismas en el ordenamiento jurídico y muy especialmente transmitió mensajes útiles que tienen que ver con el actuar legal y ético de un operador del derecho.

Álvarez Alzar, trató otros temas de actualidad relacionados con la economía, causas y efectos, la ética profesional, lo justo y equitativo, la importancia de profundizar en los conocimientos de cada materia y de manera general, como base para poder tener un adecuado desempeño en un futuro laboral como profesional del derecho.

Los jóvenes agradecieron este intercambio, que sin dudas logró motivar aún más el interés por el estudio de esta carrera.

Hay que producir más leche, pero ¿cómo?

¿Son los ganaderos los únicos responsables de las deficiencias que existen en la producción de leche?

Esta es una pregunta para reflexionar y la mayoría de los que tienen que ver con el asunto (no productores) van a coincidir en que sí, en que los ganaderos son los culpables. Pero, ¿hasta qué punto eso es cierto ?

Hay un dicho que sentencia: «fuera del agua se nada bien», y esa es una verdad como un templo, y en este caso, los que miran el asunto desde afuera de la vaquería, del entorno del productor, pues nadan muy bien, pero quienes critican y le echan la culpa al otro sería bueno que, por un momento, se pusiera en el lugar de ellos para ver cómo cambiarían los conceptos inmediatamente.

Y para contrastar mis opiniones en este sentido me agarro de los planteamientos de algunos de los delegados de la Asamblea Municipal del Poder Popular en el territorio cabecera de la provincia de Las Tunas, donde por cierto algunos enfilaron sus cañones hacia los productores.

En ese órgano de Gobierno, su presidenta Juana Yamilka Viñal Suárez hizo dos preguntas que nadie supo responder: ¿cuántas veces los consejos populares donde están enclavadas las formas productivas han analizado este problema y cuántas veces lo ha hecho la empresa agropecuaria? Pero también se puso de manifiesto que el Consejo de la Administración no ha tenido ningún protagonismo en este sentido.

Esas interrogantes fueron formuladas al final del debate, pero antes, algunos delegados fueron categóricos en sus planteamientos: la ganadería no puede estar bien si los ganaderos no son bien atendidos, hay muchos campesinos con ganado que no tienen condiciones materiales, la contratación es un tema muy subjetivo y muchas veces es superficial; hay campesinos que no entregan la leche a la industria por la cantidad de multas que les han impuesto; hay muchas tierras ociosas que no se ponen a producir.

Otros se refirieron a los planes de producción que para nada pueden ser mensuales porque no ofrecen una idea real del trabajo que se desarrolla cada día del año, y mientras un campesino puede incumplir en dos meses, por ejemplo, al terminar el calendario puede terminar con sobrecumplimiento de la suma que debía entregar todos los meses a la industria, ¿y entonces? Pues nada, multas y más multas que al final ni son educativas ni resuelven el problema.

Y qué justifica, por ejemplo, que hay poca vinculación de los dirigentes con los productores, como dijeron algunos delegados; mientras otros señalaban que no existe contrapartida entre productores, acarreadores y jefes de punto. La producción depende del clima y no todos se preparan para enfrentar las adversidades, se permite que la leche se venda por fuera a 60 pesos el litro sin cumplir lo planificado Asimismo, se hace mucho queso y se comercializa hasta 280 pesos la libra, se le echa agua a la leche; un machete cuesta mil 200 presos y las limas y las botas de trabajo más de dos mil, y los campesinos no tienen otra opción que comprarlos.

Mientras los análisis estén encaminados a arremeter contra los productores, a sancionarlos, el problema cada vez será mayor, porque lo primero que se debe hacer y no se hace, salvo excepciones, es tratarlos bien, preocuparse por cómo viven, qué les falta, qué problemas tienen, qué necesitan para producir más, y exigir por su atención.

Comienza el año y con él una nueva etapa que debe servir para revisar actuaciones y métodos de trabajo. Los productores tienen parte de la culpa, pero no son los únicos responsables,  y si cada quien no asume su cuota no se aumentará la venta de leche para la industria, habrá más muertes de animales, la contratación seguirá siendo deficiente y los ganaderos se mantendrán desatendidos. Y eso tendrá que cambiar.

Sandra Fillor: obrera de los sentimientos

Para que una sociedad permanezca en constante equilibrio, cada cual debe ofrecer un pedacito de entrega y dedicación. Si bien las grandes profesiones aportan grandes resultados, hay otras que muchas veces pasan desapercibidas, y son tan importantes como el resto.

Desde 1995 Cuba celebra el Día del Trabajador de Servicios Comunales en honor al mártir de este sector, Faustino Pérez, nacido un 15 de febrero de 1920. No siempre con recursos pero siempre con la disposición, estos trabajadores entregan ciudades más limpias, más organizadas, más bellas.

No obstante, en estos servicios hay quienes trabajan desde la sensibilidad y las emociones. Laborar en un cementerio no es cosa fácil, por tanto, reconocer a quienes lo hacen va más allá del agradecimiento, es también admiración.

Sandra Fillor Rodríguez ha dedicado 27 años ininterrumpidos a los servicios comunales, y desde algunos hasta la fecha, el cementerio se convertido en el santuario que debe ser bajo sus manos trabajadoras.

Las profesiones necesitan sentimiento y dedicación, y Sandra constituye ejemplo imperecedero de entrega y constancia. Al decir de Eduardo Galeano, muchas personas pequeñas, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo.

Cuando la complicidad del amor dura toda la vida

Dicen que al nacer, algo invisible comienza a unir personas, una suerte de guía que las ayuda a encontrarse años más tarde, un lazo irrompible con el amor de sus vidas. Es la creencia del hilo rojo, el del destino y las almas gemelas.

luzmarda y alcides 1Hay quienes han tenido la dicha de encontrarse y amarse toda una vida, compartir cada instante de felicidad con quien están conectados.

Sea irrompible o no, sea falso o cierto, la leyenda del hilo rojo ha romantizado todavía más el buen amor, sano y verdadero, y ha permitido confiar y creer en el destino y sus mágicos designios.

Luzmarda Arrieta y Alcides Gómez Rodríguez, han compartido más de medio siglo de alegrías, tristezas, respeto y mucho, mucho amor. Sea culpa del destino o de una linda casualidad, esta pareja demuestra que el querer solo necesita pequeños detalles.

Dicen que no hay parejas felices, sino personas felices que hacen pareja. Ellos bien pueden ser ambas cosas, tras tantos años de inacabable amor, y cuando permanecer juntos incluso más allá de la vida, es un deseo de fervientes emociones.

Luzmarda y Alcides nos demuestran que sí existe, que un amor verdadero y firme se construye al paso y que todo es cuestión de querer. El sentimiento más lindo y poético hace la vida hermosa, más aún cuando se ama y se es amado.

Sin oyentes, no hay radio

0

Hoy no es un día cualquiera, hoy el calendario hace deferencias a quienes convierten sonidos en obras de arte, a quienes su voz es el arma más poderosa.

yunisbelEl 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio, fecha elegida hace once años por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La radio es uno de los medios de comunicación más utilizados, plataforma hecha de voces y matices, emociones y sentimientos.

¿El motor principal? La audiencia. ¿Qué podría ser de ella sin la fidelidad de sus oyentes?

Radio Cabaniguán celebra esta fecha con las impresiones de quienes cada día ofrecen un pedacito de tiempo para hacer valer los esfuerzos de una emisora, un público amante de cuanto escucha y siente.

elcidMadelaine Batista y Élcida Mora son vecinas cuya fiel permanencia y agradecimiento a este espacio son infinitos.

La radio da fuerzas y llena de vida a quienes lo necesitan. Las limitaciones son nulas, y de ello están convencidos Manolo Núñez e Iraís Sánchez, su esposa, quienes demuestran día a día su amor por esta emisora.

Radio Cabaniguán no es solo una emisora, es el sentir y apoyo de su pueblo, es ejemplo vívido de por qué la radio merece fechas de celebraciones.