Blog Página 11

Jobabo: Analizan en CAM prioridades del entorno socioeconómico local

Ayer se desarrolló en Jobabo la reunión ordinaria del Consejo de Administración Municipal (CAM), reaformando que es un espacio clave para la búsqueda de soluciones a los problemas del territorio y su población.

Durante el encuentro, se enfatizó en la importancia de proyectar decisiones que impulsen la transformación económica y social, priorizando el bienestar colectivo.

Los debates reflejaron la necesidad de articular acciones más efectivas entre instituciones y la comunidad, con el fin de garantizar que las políticas públicas respondan a las demandas reales de los habitantes.

Entre los acuerdos adoptados, destacó la reorganización de la ejecución presupuestaria del proyecto “La Colmenita”, medida necesaria ante las limitaciones económicas y la escasez de recursos imprescindibles para su desarrollo.

Además, se abordaron cuestiones claves dirigidas a fortalecer la prevención y el enfrentamiento a las drogas, reconociendo el papel fundamental de las instituciones, pero también la influencia decisiva de la familia y el entorno comunitario en este sensible tema.

Uno de los análisis más profundos giró en torno al Centro Universitario Municipal, donde se valoraron tanto los avances como las persistentes dificultades en la captación de estudiantes para carreras prioritarias como Contabilidad y Agronomía.

La discusión también abordó la necesidad de mejorar la superación profesional y las ofertas académicas, así como la urgencia de revertir la baja retención estudiantil, un problema que refleja una preocupante desmotivación hacia los estudios superiores en el territorio.

El Consejo de la Administración Municipal no pudo abordar en profundidad la situación económica del municipio debido a la falta de datos estadísticos oportunos por parte de varias entidades, un incumplimiento recurrente que obstaculiza la planificación.

Ante esto, se orientó realizar análisis más detallados, incluyendo evaluaciones mensuales y trimestrales, para diseñar soluciones efectivas en el ámbito productivo. Paralelamente, se debatió el impacto de la gestión financiera en sectores vitales como Salud y Educación, donde las fluctuaciones de precios tensionan los presupuestos asignados y afectan, a pesar de los esfuerzos, todo el planeamiento que se tiene de la gestión organizacional.

Finalmente, se evaluaron los persistentes incumplimientos en la producción y comercialización de alimentos, con énfasis en las discrepancias entre lo reportado en el campo y lo reflejado en la venta minorista.

También se criticó la lentitud en los programas de producción cárnica y el incumplimiento en la entrega de leche, al tiempo que se buscaron alternativas para optimizar el autoabastecimiento institucional.

La reunión dejó claro que, pese a los desafíos en el orden de gestión administrativa, el CAM mantiene su compromiso con el desarrollo integral de Jobabo y es un órgano dirigido a buscar soluciones a los problemas del territorio y su gente.

Impulsa Las Tunas siembra de plantas oleaginosas

Las Tunas.- Según expertos, una hectárea sembrada de ajonjolí puede generar hasta 400 litros de aceite y en el caso del girasol, la cantidad es mayor. Cifras más o cifras menos, lo cierto es que la siembra de esas especies pudiera aliviar las actuales condiciones económicas y contribuir a la alimentación del pueblo.

Con ese propósito, desde el año pasado el territorio participa en el proyecto nacional «Producción de plantas oleaginosas como apoyo a la implementación de la ley de soberanía y seguridad alimentaria en la provincia Las Tunas», el cual coordina la Doctora Raquel Ruz Reyes, profesora e investigadora del Centro de estudios de desarrollo agrario de la universidad local.

La especialista explicó que se evalúan cultivares de soya y maíz, además de ajonjolí y girasol, con las que se trabaja más ampliamente. Acotó que todas se adaptan muy bien a las condiciones de sequía y fuerte incidencia del sol, características de los ocho municipios tuneros.

Dijo Ruz Reyes que, además del aceite destinado el consumo humano, los subproductos constituyen una valiosa reserva para la alimentación animal, especialmente para los cerdos y las aves, por lo que se podrían aumentar las producciones de huevos y carne porcina y avícola.

Acotó que se trabaja en los centros primarios de diversidad en Manatí, Puerto Padre, Jesús Menéndez, Majibacoa y Las Tunas, lo que permitirá multiplicar las semillas. También señaló que ahora lo más importante es que los campesinos aprendan las técnicas de cultivo y cosecha.

Escuche más detalles AQUÍ.

 

Desarrollan en Jobabo Torneo Nacional de Ajedrez José Rafael Juviel Mora

 

Con la participación de más de veinticinco jugadores entre ellos campeones provinciales, medallistas nacionales, talentos emergentes y representantes locales dio inicio hoy en Jobabo el primer torneo de ajedrez con carácter nacional dedicado a la memoria de José Rafael Juviel Mora.

El evento se extenderá hasta el día 19 de abril, oportunidad no solo para que los jugadores muestren sus habilidades en el tablero, sino también represente un esfuerzo significativo y definir al mejor jugador de este deporte del oriente de Cuba.

En la inauguración oficial del evento el profesor Tomás Peña Multan ofreció las palabras de bienvenida, la importancia del evento en aras de promover la popularidad del desarrollo de este deporte en la localidad, instó a mantener la disciplina, respeto al árbitro y a las reglas del juego. Al mismo tiempo agradeció a los organismos que con sus aportes contribuyeron a consolidar este torneo.

Representando a las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Camaguey y el anfitrión Las Tunas con sede en Jobabo, se medirá al mejor en el desempeño ajedrecístico, al ser también este un juego intelectual, debido a que requiere concentración, cálculo y capacidad de análisis.

Con la premisa de que el ajedrez es el arte de la inteligencia inició este martes en Jobabo el primer torneo de ajedrez con carácter nacional dedicado a la memoria de José Rafael Juviel Mora.

 

 

 

 

 

“Capítulo 30: Esencia Universitaria” fue presentada en Jobabo

Hoy fue presentada ante el Consejo de la Administración Municipal de Jobabo la campaña comunicacional “Capítulo 30: Esencia Universitaria”, iniciativa que busca celebrar los 30 años de la Universidad de Las Tunas con un enfoque comunitario.

La rectora de la institución, Yoenia Barbán, explicó que la campaña prioriza el quehacer de la casa de estudios y su vínculo con el entorno municipal, destacando la importancia de sumar esfuerzos desde Jobabo para engrandecer la celebración.

DSC 0765

Como parte de la estrategia, se propone un plan de actividades que no solo festejará el aniversario, sino que también fortalecerá el trabajo del Centro Universitario Municipal (CUM). Salvador Esquivel, director de Educación en Jobabo, resaltó el papel clave del CUM en la formación del personal docente y su impacto en el desarrollo local, reafirmando el compromiso de apoyar las iniciativas académicas y sociales.

Osmel Osorio López, primer secretario del PCC en el territorio, insistió en la necesidad de contribuir desde el municipio para dignificar el CUM y consolidar su labor en la comunidad. Subrayó que esta celebración debe ser un reflejo del esfuerzo colectivo y del orgullo por la educación superior en la región.

La campaña “Capítulo 30: Esencia Universitaria” busca integrar a estudiantes, profesores, trabajadores y pobladores en un programa que reivindique la historia de la universidad y su proyección futura, reforzando su misión educativa y su impacto social en Las Tunas y sus municipios. Con actividades culturales, académicas y comunitarias, se espera que las festividades trasciendan las aulas y lleguen a toda la provincia.

Jobabo: Campaña de siembra de primavera entre avances y desafíos

El municipio de Jobabo culminó marzo con 431 hectáreas sembradas, marcando un inicio positivo para la campaña de siembra de primavera, que tiene como meta alcanzar las 3.314 hectáreas antes de finalizar agosto.

Aunque el balance general refleja un compromiso mayoritario por parte de las unidades productivas, algunas entidades han incumplido sus planes, acumulando deudas para los próximos meses. Entre las rezagadas destacan las UBPC Rolando Rubio y Enrique Casals y las CCS Osvaldo Figueredo, Jorge Aleaga Peña y Victoriano Martínez.

Uno de los principales retos de la campaña es completar el balance de áreas de plátano, cuyo plan asciende a cerca de 1.000 hectáreas para cubrir la demanda local y provincial. Sin embargo, hasta el momento solo se ha alcanzado el 60% de lo previsto, sobre todo por la falta de semillas.

En contraste, cultivos como la yuca muestran un avance más alentador, con el 90% de las 1.086 hectáreas planificadas ya cubiertas, mientras que el boniato supera en un 6% las 133 hectáreas previstas.

A pesar de los avances en algunos rubros, el programa de agricultura urbana y suburbana sigue lejos de satisfacer las necesidades reales de la población. Las estadísticas oficiales reflejan cifras positivas, pero en la práctica, los principales huertos y organopónicos presentan un deterioro notable en comparación con años anteriores. Esta situación impacta directamente en el abastecimiento local, generando insuficiencias en el consumo y la demanda.

Un aspecto destacable es el incremento en la distribución de productos agrícolas, que superó las 660 toneladas comercializadas al cierre de marzo. Este aumento refleja un esfuerzo por dinamizar la venta de alimentos, aunque aún queda trabajo por hacer para garantizar un abastecimiento estable y diversificado.

Las autoridades municipales han llamado a redoblar los esfuerzos, especialmente en las unidades que arrastran atrasos, para evitar que estos incumplimientos afecten el cumplimiento global de la campaña e insisten en la importancia de priorizar cultivos estratégicos como el plátano, cuya producción resulta clave para la seguridad alimentaria del territorio.

Mientras Jobabo busca consolidar sus resultados en los próximos meses, el reto sigue siendo traducir los avances estadísticos en un impacto tangible en la mesa de las familias.

La combinación de mayor control, eficiencia y compromiso de las unidades productivas será determinante para alcanzar una buena campaña de siembra de primavera, que aunque el clima no apoya en todas las zonas agrícolas, sí se ven mejores oportunidades y entusiamos en los productores.