Cosecha de maíz híbrido transgénico en Sancti Spíritus confirma potencialidades para la alimentación animal en Cuba

La satisfactoria cosecha de unas 384 hectáreas (ha) de maíz híbrido transgénico con destino a la alimentación animal está a punto de concluir en Sancti Spíritus, territorio que marcha a la vanguardia de este proyecto priorizado por el programa de soberanía alimentaria y educación nutricional del país.

Gracias al empleo de semillas de una altísima calidad, desarrolladas por el capitalino Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), así como al esfuerzo, en lo fundamental, de varios campesinos de la cooperativa Juan Darias de Yaguajay; el rendimiento del cultivo en la central provincia cubana oscila hoy entre las 4,6 y las 6 toneladas por hectárea (T/H), lo cual permitirá sustituir importaciones y extender próximamente la experiencia a varias zonas de la geografía nacional.

Leonel Díaz Camero, delegado provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), informó a Cubadebate que de contar con la tecnología mecanizada requerida, el rendimiento sería mayor, porque las potencialidades del híbrido transgénico del CIGB pueden alcanzar hasta las nueve T/H, en condiciones óptimas.

No obstante valoró la experiencia de positiva y agregó que se cuenta con un respaldo (por parte del Ministerio de la Agricultura), de los insumos químicos y bilógicos requeridos para la producción de las semillas a emplear el próximo año.

Para la primavera de 2021 se calcula la siembra en diferentes provincias cubanas de 8500 ha, con un potencial de producción de 38250 toneladas.

“Se ha evaluado incluso adelantar la siembra de primavera, buscando aprovechar más el frío y obtener mejores resultados. Aún adolecemos de la tecnología ideal porque se trata de un cultivo muy intensivo, en el cual la cosecha manual no es recomendable”, acotó el directivo.

Desde el 10 abril y hasta el 10 de mayo de 2020 se desarrolló la siembra de primavera de la gramínea de forma escalonada, en la medida que las condiciones climatológicas y la disponibilidad del agua lo permitieron.

Díaz Camero refirió que la atención fitosanitaria a las áreas de esa variedad modificada de maíz se garantizó a través de visitas periódicas de investigadores del CIGB, la dirección provincial de Sanidad Vegetal y el grupo empresarial Labiofam. Lo anterior favoreció el control oportuno de plagas y enfermedades.

Ma%C3%ADz h%C3%ADbrido transg%C3%A9nico cubano de alt%C3%ADsima calidad

Maíz híbrido transgénico cubano de altísima calidad.

El seguimiento al cultivo y la disponibilidad oportuna del paquete tecnológico ha permitido que el 96,8% del área sembrada de maíz híbrido transgénico en Sancti Spíritus clasifique de Bien, el 2,1% de Regular y solo el 1% de Mal, debido al enyerbamiento, incorrecta rotación de cultivo, falta de nutrición y presencia de enfermedades fungosas.

Durante la etapa de producción de semillas se capacitó a los productores en el manejo de las tecnologías de cultivos transgénicos de maíz, soya, generación de híbridos de maíz y el uso eficiente de fertilizantes.

Se facilitaron además los trámites de las licencias de seguridad biológica para la extensión de la producción. Se realizó un intenso y frecuente intercambio entre investigadores y campesinos, donde se identificaron las causas de los problemas asociados al rendimiento por hectárea.

En Jarahueca (comunidad espirituana a la cual pertenece la cooperativa Juan Darias), se introdujo la tecnología de los cultivos transgénicos en productores individuales con el objetivo de fomentar una cultura necesaria para la actividad científica de la nación.

Pilar Téllez Rodríguez, jefa del Proyecto Mejoramiento de Maíz, explicó recientemente en un audiovisual elaborado por el Citma en Sancti Spíritus, que la tecnología de los híbridos aporta mayor productividad al cultivo, lo cual se traduce en un mejor rendimiento.

Se trata, a juicio de la especialista, de plantas más fuertes, sanas y resistentes; lo que unido a la incorporación de los elementos transgénicos permiten un manejo más efectivo en grandes extensiones de tierra.

Una semilla híbrida es el resultado de la polinización cruzada de dos variedades (de forma natural o artificial); mientras que la transgénica es la modificada genéticamente, al insertársele información de otras especies para obtener resistencia a herbicidas e insectos.

Los datos más recientes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en los cinco años precedentes, refieren que el país erogó unos mil millones de dólares para la compra de maíz en el mercado internacional, a razón de 800 000 a 1 000 000 de toneladas al año.

Además de Sancti Spíritus, provincia piloto del experimento, se cultiva el maíz híbrido transgénico en Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila.

La atenci%C3%B3n fitosanitaria fue parte del %C3%A9xito

La atención fitosanitaria fue parte del éxito.

Con el ma%C3%ADz h%C3%ADbrido transg%C3%A9nico se sustituyen costosas importaciones en el pa%C3%ADs

Con el maíz híbrido transgénico se sustituyen costosas importaciones en el país.

A%C3%BAn se adolece de la %C3%B3ptima tecnolog%C3%ADa mecanizada para la cosecha del ma%C3%ADz h%C3%ADbrido transg%C3%A9nico

Aún se adolece de la óptima tecnología mecanizada para la cosecha del maíz híbrido transgénico.

Distribuci%C3%B3n por territorios de las hect%C3%A1reas sembradas en Cuba con ma%C3%ADz h%C3%ADbrido transg%C3%A9nicoCon este proyecto se espera un aumento en la productividad del ma%C3%ADz en Cuba

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

2024 con indicadores favorables del PAMI en Jobabo

317 nacimientos registró Jobabo al cierre del 2024, 117 menos que el calendario precedente, cuya prioridad por el sector de la salud es preservar...

Continúa en Las Tunas ejercicio estratégico Bastión 2024

Las Tunas.- La segunda jornada del ejercicio estratégico Bastión 2024, se desarrolló con una acción táctica de una gran unidad de defensa antiaérea del...

Precios, violaciones y el papel de las instituciones locales iniciando 2025

Las debilidades en el actuar con mayor rigor sobre las violaciones de las políticas de precios y las prácticas evasivas en el uso de...

Más leído